calendario Wichi |
El Día del Aborigen Americano (o Día Americano del Indio) se celebra cada año el 19 de abril
en conmemoración del Congreso Indigenista Interamericano reunido en México con el objeto de salvaguardar y perpetuar las culturas aborígenes de todo el Continente Americano
Esto ocurrió un 19 de abril de 1940
Más de siete décadas han pasado desde entonces, pero el hambre, la desnutrición y el despojo de las tierras y recursos a sus dueños originarios aún continúan, y aún ahora las comunidades indígenas claman por no ser vistas como un mero monumento al pasado, sino como actores de un presente activo, como una vida proyectada al futuro a pesar de las dificultades y la realidad de muerte que vivieron y que viven desde hace más de quinientos años.
El vocablo "aborigen" proviene del latín y significa "desde el origen" o "desde el principio", recalcando el orgullo de estos pueblos por ser los "dueños de la tierra" a la que en sus diferentes lenguas siguen llamando Madre.
En Argentina a pesar que en 1945 el Poder Ejecutivo estableció la celebración del Día del Indio la relación del Estado Nacional con los indígenas continuó siendo paternalista, considerando al indio como sujeto pasivo y careciente de cultura al que había que proteger, reducir y civilizar.
Y más aun, el despojo de sus recursos continúa aun ahora, en pleno siglo XXI
Como un ejemplo entre otros tantos ponemos a la comunidad Wichi que de alguna manera puede ser la imagen de la situación del aborígen americano en esta Argentina del siglo XXI
Muchas voces se elevan instando al Gobierno nacional a que presione a las autoridades provinciales de Salta para que cumplan sus promesas a los wichíes, y que garanticen el reconocimiento de los derechos territoriales, de acuerdo con el derecho internacional y tanto con la Constitución nacional como la provincial. Entre ellas Survival international quien alienta a las comunidades wichíes a formar asociaciones para intentar lograr el reconocimiento de sus derechos territoriales.
Tal vez una de las mas curiosas personalidades que se comprometieron, tanto en la defensa de los territorios wichis como en el respeto y la afirmación de su identidad cultural es la de John Palmer
Mientras otros hombres blancos llevados por su codicia traicionaron a los pueblos originarios este inglés se ha convertido en la voz de esa identidad aborígen, sin falsos paternalismos, tan solo buscando comunicar su verdad.
Así en su libro "La buena voluntad wichí. Una espiritualidad indígena" rescata con asombrosa profundidad la cosmovisión wichi, ahondando en el husék ,el eje cardinal de su cosmología (El cuerpo (t’isan) es « ocupado » por el husék, que anida en el corazón (t’otle), pero también en cualquier órgano en el que se perciba el pulso o « verdor ». El corazón es como la médula del árbol, el « dueño del verdor » (watsancheyaj lewuk), y la sangre un equivalente a la savia de las especies botánicas )–Y esto es apenas un fragmento de la enorme sabiduría wichi
para mas información :
http://www.nortesocial.com.ar/noticia-norte-social.php?IdNoticia=101
en conmemoración del Congreso Indigenista Interamericano reunido en México con el objeto de salvaguardar y perpetuar las culturas aborígenes de todo el Continente Americano
Esto ocurrió un 19 de abril de 1940
Más de siete décadas han pasado desde entonces, pero el hambre, la desnutrición y el despojo de las tierras y recursos a sus dueños originarios aún continúan, y aún ahora las comunidades indígenas claman por no ser vistas como un mero monumento al pasado, sino como actores de un presente activo, como una vida proyectada al futuro a pesar de las dificultades y la realidad de muerte que vivieron y que viven desde hace más de quinientos años.
El vocablo "aborigen" proviene del latín y significa "desde el origen" o "desde el principio", recalcando el orgullo de estos pueblos por ser los "dueños de la tierra" a la que en sus diferentes lenguas siguen llamando Madre.
En Argentina a pesar que en 1945 el Poder Ejecutivo estableció la celebración del Día del Indio la relación del Estado Nacional con los indígenas continuó siendo paternalista, considerando al indio como sujeto pasivo y careciente de cultura al que había que proteger, reducir y civilizar.
Y más aun, el despojo de sus recursos continúa aun ahora, en pleno siglo XXI
Como un ejemplo entre otros tantos ponemos a la comunidad Wichi que de alguna manera puede ser la imagen de la situación del aborígen americano en esta Argentina del siglo XXI
Wichi es el nombre dado a los integrantes de una etnia indígena del Chaco Central y del Chaco Austral, en el centro de Sudamérica. Actualmente habitan principalmente en el este del Departamento de Tarija, en Bolivia y en el Chaco salteño (en el noreste de la provincia argentina de Salta). Existen además asentamientos en el oeste de las provincias argentinas de Formosa, Chaco y en el extremo noroeste de Santiago del Estero
Desde fines de la década de 1870 comenzaron a ser reducidos por el hombre blanco, siendo forzados a trabajar en la recolección de algodón, la zafra de la caña de azúcar o a desempeñarse en obrajes forestales como hacheros. En 1915 llegaron misioneros ingleses que los convirtieron al anglicanismo: (tales pastores se retiraron en 1982 durante la Guerra del Atlántico Sur, lo que permitió a los wichís recuperar varios de sus rasgos culturales previos y organizarse como comunidad,)
Los wichíes vivían tradicionalmente de la caza, la pesca y el cultivo de alimentos en pequeños huertos. Su tierra fue una vez un terreno fértil de pastizales y bosque que cubría todas sus necesidades.
Desde fines de la década de 1870 comenzaron a ser reducidos por el hombre blanco, siendo forzados a trabajar en la recolección de algodón, la zafra de la caña de azúcar o a desempeñarse en obrajes forestales como hacheros. En 1915 llegaron misioneros ingleses que los convirtieron al anglicanismo: (tales pastores se retiraron en 1982 durante la Guerra del Atlántico Sur, lo que permitió a los wichís recuperar varios de sus rasgos culturales previos y organizarse como comunidad,)
Los wichíes vivían tradicionalmente de la caza, la pesca y el cultivo de alimentos en pequeños huertos. Su tierra fue una vez un terreno fértil de pastizales y bosque que cubría todas sus necesidades.
Pero la introducción del ganado en su tierra la ha convertido en un desierto polvoriento, provocando periodos de hambre e inanición, y haciéndolos depender mucho más de empleos ocasionales para sobrevivir.
Más recientemente la introducción del cultivo de la soja transgénica terminó de desertizar su habitat . En 1998 un estudio, realizado a base de investigaciones de fotos por satélite por un estudiante licenciado de la universidad Clark de Worcester, Massachussetts, mostró que entre 1984 y 1996 un 20% del bosque había desaparecido.
Más recientemente la introducción del cultivo de la soja transgénica terminó de desertizar su habitat . En 1998 un estudio, realizado a base de investigaciones de fotos por satélite por un estudiante licenciado de la universidad Clark de Worcester, Massachussetts, mostró que entre 1984 y 1996 un 20% del bosque había desaparecido.
La tierra de los wichíes ha sido invadida de forma persistente en los últimos cien años. Los madereros han talado su bosque, y los colonos han introducido ganado.
Este ganado no sólo convierte en desierto la tierra robada a los wichíes, sino que entra en los pequeños huertos que los wichíes aún logran cultivar, y destruye sus cultivos.
Los wichíes se han quedado prácticamente sin tierra y sin sustento. Las autoridades locales de la provincia de Salta han prometido en repetidas ocasiones, desde 1966, que se reconocería el territorio indígena en su provincia, pero ni una sola de estas promesas ha sido cumplida.
Al contrario, han colaborado con los terratenientes para seguir negando a los wichíes su tierra, entregándola a los colonos, y permitiendo su deforestación.
Muchas voces se elevan instando al Gobierno nacional a que presione a las autoridades provinciales de Salta para que cumplan sus promesas a los wichíes, y que garanticen el reconocimiento de los derechos territoriales, de acuerdo con el derecho internacional y tanto con la Constitución nacional como la provincial. Entre ellas Survival international quien alienta a las comunidades wichíes a formar asociaciones para intentar lograr el reconocimiento de sus derechos territoriales.
Pero quienes detentan el poder no vacilan en avasallar esos derechos , tal como lo ocurrido en General Pizarro, Salta. La reserva de Pizarro, de 25.536 hectáreas les fue practicamente arrebatada a los wichis por el ahora ex gobernador salteño y actual senador nacional, Juan Carlos Romero, para venderlas a capitales sojeros, en 2004. Las personas que allí vivían resistieron. Esas luchas aparecen en el libro: "Desmontar Pizarro"
El antropólogo John Palmer, de la Universidad de Oxford, habitante del chaco salteño y totalmente compenetrado con el pueblo wichí, transmite los pensamientos de la comunidad que sufrió y encabezó la defensa de sus tierras. La bióloga salteña Marta de Viana y el antropólogo Héctor Rodríguez, de la Universidad Nacional de Salta, documentan la realidad de la zona. Los pobladores, originarios y criollos, cuentan sus experiencias para resistir con sus humanidades la decisión de , Juan Carlos Romero, en ese momento gobernadosr de Salta de desafectar una reserva natural para vendérsela a empresarios sojeros.Tal vez una de las mas curiosas personalidades que se comprometieron, tanto en la defensa de los territorios wichis como en el respeto y la afirmación de su identidad cultural es la de John Palmer
John Palmer |
Este antropólogo inglés estudió Filosofía y Antropología en la Universidad de Oxford y llegó a la Argentina con 20 años, en 1973. Aquí su encuentro con la comunidad wichi le cambió por completo la vida Desde hace 35 años Palmer estudia, trabaja y convive en las comunidades wichís de la zona del chaco salteño, su esposa es una indígena wichi y con ella tuvo cinco hijos. Su vida ha sido motivo del film documental "El etnógrafo"(realizada por Ulises Rosell) que en estos días se ha proyectado en Buenos Aires y es un ejemplo de como los valores humanos se imponen aún en ámbitos de gran precariedad
Así en su libro "La buena voluntad wichí. Una espiritualidad indígena" rescata con asombrosa profundidad la cosmovisión wichi, ahondando en el husék ,el eje cardinal de su cosmología (El cuerpo (t’isan) es « ocupado » por el husék, que anida en el corazón (t’otle), pero también en cualquier órgano en el que se perciba el pulso o « verdor ». El corazón es como la médula del árbol, el « dueño del verdor » (watsancheyaj lewuk), y la sangre un equivalente a la savia de las especies botánicas )–Y esto es apenas un fragmento de la enorme sabiduría wichi
para mas información :
http://www.nortesocial.com.ar/noticia-norte-social.php?IdNoticia=101
http://periodismosocialdelnorteargentino.blogspot.com.ar/2009/12/entrevista-john-palmer-doctor-en.html
Palmer John, La buena voluntad wichí. Una espiritualidad indígena, Formosa, Salta, APCD/CECAZO/EPRAZOL, Grupo de Trabajo Ruta 81, 2005, 432 p.,
http://www.survival.es/indigenas/wichi
http://es.wikipedia.org/wiki/Wich%C3%AD
http://jsa.revues.org/index8423.html
Palmer John, La buena voluntad wichí. Una espiritualidad indígena, Formosa, Salta, APCD/CECAZO/EPRAZOL, Grupo de Trabajo Ruta 81, 2005, 432 p.,
http://www.survival.es/indigenas/wichi
http://es.wikipedia.org/wiki/Wich%C3%AD
http://jsa.revues.org/index8423.html
muy buen informe gracias
ResponderEliminar