viernes, 29 de junio de 2012

GLIFOS Y REPRESENTACIONES MAYAS EN EL CODICE DRESDE



La escritura maya se compone de un complejo conjunto de glifos diseñados sobre cerámica, muros, y códices; o tallados en madera o piedra, o moldeados en estuco.
Los símbolos individuales ("glifos") podían representar bien una palabra o una sílaba; el mismo glifo con frecuencia podía usarse de las dos formas.



Yum Kimil la deidad descarnada

Yum Kimil la deidad descarnada
Los cascabeles son las estrellas que forman el asterirmo de las Pléyades
uno de lugares del cielo de mayor importancia en el Códice Dresde,
 pues es en esa zona donde su produce el eclipse Venus sobre el Sol

.Se escribía usualmente en bloques organizados en columnas de dos bloques de ancho. Dentro de cada bloque, los glifos eran dispuestos de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha.  A veces, en lugar de la configuración usual de los bloques, se escribían los glifos mayas en renglones o columnas sencillas, o en forma de 'L' o 'T'. Estas variaciones aparecían más frecuentemente cuando se adaptaban mejor al área disponible para escribir.




Glifo de las Pléyades

Glifo de las Pléyades
Uno de los glifos más importantes del Códice Dresde.
El dibujo señala las estrellas que forman el asterismo de las Pléyades,
 el cascabel es Aldebarán
y las las bolitas de debajo del glifo central
 representan el cúmulo estelar.


Hasta hace poco se creía que los mayas habían adoptado su escritura de la olmeca o de la epi-olmeca. Sin embargo, recientes descubrimientos han llevado el origen de la escritura maya varios siglos atrás, y parece posible que los mayas hayan sido los que inventaron la escritura en Mesoamérica.





La Luna, la reina de la noche. Ixchel para los mayas
La Luna, la reina de la noche. Ixchel para los mayas

La Luna sentada con la raqueta de los tiempos en sus manos
 y el atillo cargado a su espalda,
señalando así que es una "cargadora de tiempos"
 ella es la principal tejedora del tiempo-



El conocimiento del sistema de escritura maya se perdió probablemente a finales del siglo XVI. El Auto de fé de Maní, en el cual el sacerdote Diego de Landa quemó en la hoguera toneladas de escritos y testimonios de la cultura maya fue uno de los causales . Así de los innumerables códices que existían en Mesoamérica a la llegada de los conquistadores, solo sobrevivieron cuatro. Pero en el siglo XIX surgió un interés renovado por los yacimientos arqueológicos mayas y el desciframiento de su escritura.

Los glifos y representaciones gráficas de este post pertenecen a Los Códices de Dresde;  una colección de almanaques manuscritos ilustrados que incluyen las efemérides astrológicas mejor organizadas que se conocen de la edad media, con un alto contenido de lo que conocemos como astrometeorología o astro climatología. Los comentarios de cada imagen  pertenecen a Tito Macía



Glifo de la Luna

Glifo de la Luna
Este glifo de cabeza aparece en todas las estampas jeroglificas
donde está representada la Luna
 


Izamná es la representación humanizada del dios galáctico, de la galaxia y todo el cielo estrellado
Izamná es la representación humanizada del dios galáctico,
de la galaxia y todo el cielo estrellado
La Viá Lactea o Izamna es el más importante
de los tejedores del tiempo Maya
.
Júpiter, la deidad del maiz, es uno de los tejedores del tiempo.
Júpiter, la deidad del maiz,
es uno de los tejedores del tiempo
El tiempo es sagrado,
es una dimensiòn tejida por los dioses

La Luna y el balam, los tejedores del tiempo
La Luna y el balam, los tejedores del tiempo
A la izquierda se sienta la Luna
y frente a ella el Balam,
el astrologo, que lleva el simbolo del aspa en la frente,
el aspa que simboliza lo celeste.

Glifo de Itzamná, la Galaxia o la Via Láctea
Glifo de Itzamná, la Galaxia o la Via Láctea
El antefijo esta formado por el glifo de Akbal, la noche,
significando que sólo se puede observar durante la noche

miércoles, 27 de junio de 2012

EL FANATISMO DEL INQUISIDOR - DIEGO DE LANDA



El sacerdote, Diego de Landa (1524 - 1579), un hombre de la inquisición española, aniquiló practicamente todos los conocimientos de la lengua escrita maya, y casi destruyó todo el lenguaje hablado. Así, desde su llegada a la península de Yucatan a a los 25 años (en  1549)  y a lo largo de tres décadas, llevado por su fanatismo evangelizador, se dedicó a destruir y borrar todo testimonio  de la cultura y la lengua maya.


A los 17 años había ingresado  en el monasterio de San Juan de los Reyes de Toledo y fue uno de los primeros frailes franciscanos que llegó a mesoamérica en pos de  la conversión de los nativos
Pero el sacerdote descubrió que muchos de “sus mayas” convertidos a la nueva religión impuesta por él, seguían adorando en secreto a los dioses que durante siglos habían formado parte de su cultura.
Comprobó que todos sus años en América habían sido un completo fracaso; sintió aquello como una traición y haciendo gala de la intolerancia de la iglesia de su epoca , comenzó una feroz inquisición que dio lugar a la tortura y la muerte en toda la región de Yucatán.

 Estaba decidido a acabar con todos los conocimientos de la religión maya, y vio la destrucción de la lengua maya y los jeroglíficos, como un elemento clave para conseguirlo. En junio de 1562, mando detener a los gobernantes de Pencuyut, Tekit, Tikunché, Hunacté, Maní, Tekax, Oxkutzcab y otros lugares, entre ellos a Francisco Montejo Xiu, Diego Uz, Francisco Pacab, y Juan Pech, quienes fueron torturados salvajemente. Al respecto cabe recordar  que una de las frases que mas repetía Landa era: "sin tormentos no se puede aplicar la ley de DIOS”"
.
 El 12 de julio de 1562 se realizó el Auto de fe de Maní en donde se incineraron ídolos de diferentes formas y dimensiones, grandes piedras utilizadas como altares, piedras pequeñas labradas, vasijas y códices con signos jeroglíficos. Las palabras de Landa fueron: "Hallámosles gran número de libros de estas sus letras, y porque no tenían cosa en que no hubiese superstición y falsedades del demonio, se los quemamos todos, lo cual sentían a maravilla y les daba pena".
(Ya en 1558 había realizado una dura expedición punitiva en Chichen Itza y arrojado al Cenote Sagrado un valioso número de objetos sagrados tratando de desacreditar este lugar como sitio de veneración y peregrinación de la religión maya. )


Quema de Códices y elementos  religiosos mayas
por los sacerdotes españoles
en el Auto de fé de Maní



Se calcula que se incineraron toneladas de libros, los cuales poseían registros escritos de todos los aspectos de la civilización maya.
Trece décadas más tarde, soldados españoles quemaban la última ciudad que poseía una escuela de escribas que sabían traducir jeroglíficos mayas.
 En 1720, no había ni una sola persona viva que conociera  el significado de dichos jeroglíficos.

Pero el Auto de fe de Mani tuvo repercusiones negativas para el fanático evangelizador  Landa fue criticado por algunos  colonos españoles quienes argumentaron que en lugar de doctrina, los indios recibían miserables tormentos, la noticia llegó hasta Felipe II, por lo que en abril de 1563, Landa tuvo que viajar a España para presentar su defensa. y tuvo que pasar un tiempo de arresto domiciliario en España rezando, por su desobediencia.
 Sin embargo, una vez que hubo cumplida su penitencia, fue absuelto y nombrado obispo de Yucatán, y enviado de vuelta a América Central, donde vivió los ultimos 7 años de su vida.

(La única respuesta de la Iglesia Católica Romana a los asesinatos, torturas y la destrucción de toda una cultura para la historia, fue que Diego de Landa llevó a cabo una inquisición sin autorización.)

Se tardó más de doscientos años, y un equipo internacional de lingüistas, antropólogos, arqueólogos, matemáticos para deshacer parte de todo el daño que causó Landa. Gracias a este dedicado grupo, que rastrearon palabra por palabra, símbolo por símbolo, el significado de gran parte de los jeroglíficos fue recuperado.

En cuanto a Landa, en su madurez se dedicó al estudio de la cultura maya, quizás para tratar de recuperar la valiosa información que había destruido en su locura  de inquisidor y hacerse perdonar definitivamente por la Corona española. Así fue reuniendo  gran cantidad de información sobre la historia, el modo de vida, y las creencias religiosas de los mayas, también logró entender el sistema vigesimal de las matemáticas y su  calendario
Entonces, hacia 1566, unos tres años después de haber tenido que regresar a España para dar cuenta de su tremenda destrucción, escribió" Relación de las cosas de Yucatán" y curiosamente es a través de esta obra, y no de su salvaje campaña de evangelización , que es reconocido hasta la actualidad como el español que dejó una clave para entender el mundo maya de la época de la conquista. (Aunque ésto represente apenas una diezmilésima parte de las toneladas de códices y valiosísima documentación que él mismo destruyó  )
Su obra, que describe a los Mayas y su historia, finalizando con una crónica del descubrimiento de aquellas tierras y la conquista española, ha sido base para los investigadores e historiadores de la cultura maya..
Pero aún sigue vivo en América el recuerdo de los atropellos cometidos por él (se le reconocieron más de 6.330 muertes de indígenas entre ajusticiamientos y torturas). Ya en el año 1562.se le acreditaban 4500 torturas,y 85 martirios en la hoguera, mas otros multados y ofendidos hasta alcanzar 6330 victimas entre los indígenas mayas.)




Fuente:
 http://www.rincondelmisterio.com/
http://es.wikipedia.org/wiki/Diego_de_Landa




martes, 26 de junio de 2012

EN EL DESIERTO DE SET - THERION



THERION - In the desert of Set (Subtítulos en español)




Video subido por : molinatherion. de quién transcribimos este excelente glosario: 



• Desierto de Seth o Apep:
El desierto se vincula a los dioses egipcios Seth y Apep. En ciertas creencias dicho desierto se asocia a una experiencia de tremenda aridez espiritual pero que es necesaria para la Iluminación, conocida como "La Noche Oscura Del Alma", siendo un abismo peligroso de atravesar para quien no esté preparado.
También representa aquello que está más allá de las fronteras de la creación, lo oculto o vedado.

Seth:
Seth o Set es el dios egipcio asociado al desierto, las tormentas de arena, la guerra, siendo su característica principal el poseer una fuerza anormal y desmedida. Pasando períodos alternados de popularidad y crítica.
Con el auge del culto a Osiris, Seth toma un rol negativo siendo su hermano oscuro. Osiris recibe la tierra fértil y Seth la tierra árida, lo que provoca su ira matando a su hermano, crimen por el cual es desterrado al desierto.
Las religiones monoteístas lo asociaron con Satán, en cambio para las corrientes esotéricas representa la expansión de las fronteras y aquello que está más allá.

• Lepaca:
Exclamación en hebreo antiguo que significa "ABRIR" en el sentido de invocación, equivalente al "Gloria o Salve".
A veces también se asocia con un demonio menor.
Como el término "Lepaca" es una exclamación de alabanza, la frase "Lepaca Set" sería algo como "Gloria a Set".

Aiwass:
Es "Uno" en el idioma precursor del antiguo persa. Por su parte, el ocultista Aleister Crowley pensaba que el acontecimiento más importante en su vida fue el contacto con una inteligencia superhumana llamada "Aiwass".

Khepera:
"Khepera", "Chepera" o "Khepri" es un dios egipcio representado por el escarabajo sagrado como símbolo del Sol naciente, la vida eterna y el constante renacer.
También se asocia con la transformación, aquello que está a punto de pasar de lo inerte a la vida, de este modo en corrientes místicas es un símbolo de la iniciación y del despertar a la luz del conocimiento oculto.

Shaytan -- Iblis:
Iblis era un ángel o genio creado del fuego, pero desobedeció a Alá al no querer inclinarse ante su nueva creación que consideraba inferior, el ser de barro conocido como Adán. Entonces Iblis fue expulsado del cielo, pero con la potestad de tentar a los hombres hasta el final de los tiempos.
Luego de este episodio en que cuestiona la sabiduría de Alá, Iblis comienza a ser llamado "Al Shaitan", es decir, el renegado o adversario. Además es seguido por algunos genios y a la vez procrea él mismo otros tantos, todos ellos también son conocidos genéricamente como "Shaytan" o "Sheytan".

Teth:
La novena letra del alfabeto hebreo, correspondiente a nuestra "T". Se la relaciona con la serpiente y el secreto de la sabiduría, la serpiente en un sentido similar al inmortal Ave Fénix, cambiando su piel para renacer.

Bast:
La diosa gato también conocida como "Ubasti", "Ousbastis" o "Bastet", que es representada como una mujer con cabeza felina. Sus características son complejas, representa tanto la energía cálida y vivificante del Sol, así como lo misterioso y nocturno de la Luna.

Tradición Draconiana o Tifónica:
El ocultista Kenneth Grant, seguidor de Aleister Crowley, aplicó indistintamente los términos "Draconiano" y "Tifónico" a una corriente mágica que se remontaría a lejanos tiempos antiguos, con posible origen en tribus africanas y asimiladas por las civilizaciones egipcia pre-dinástica y sumeria. Tradición que estaría basada en el culto al dragón o serpiente de fuego, y entre otros, asociado a la estrella Sirio y el dios Set.
Actualmente, corrientes esotéricas y ocultistas la han retomado resaltando la búsqueda del conocimiento superior por medio del conocimiento interior, la exploración de lo oculto de la mente, la sexualidad como inherente a lo espiritual, y el poder de la creación en lo femenino y el sendero de la mano izquierda.
Esta corriente también es conocida como "Cultos de la Sombra", que estaría emparentada con los cultos "Ofídico" de África, "Draconiano" de Egipto, "Tántrico" de India y "Sabático" de Europa.

Eón:
Palabra utilizada para representar un período de tiempo muy extenso, indeterminado, algo así como una eternidad. Indicando de esta manera un tiempo que va más allá de la humanidad formando un mundo en sí misma.

Kundalini:
Energía latente dentro de cada se vivo, representada generalmente como una serpiente de fuego adormecida y enroscada en un área cercana de la espina dorsal.

To Mega Therion:
Término griego para referirse a "La Gran Bestia", siendo su origen atribuido al ocultista Aleister Crowley, quien lo estableció basado en las referencias del Libro de las Revelaciones (Apocalipsis).

***Agradecimientos para ABROIX por la información***
"LEPACA KLIFFOTH"
MOLINATHERION.

lunes, 25 de junio de 2012

AGUA CELESTE- LA GRUTA DEL SONIDO- ANTONIO ZEPEDA



Antonio Zepeda   -Agua Celeste-  La Gruta Del Sonido-

Video subido por Tarekhkerat




Antonio Zepeda es un músico mexicano profundamente interesado en la investigación y  recuperación  de los sonidos e  instrumentos musicales precolombinos.
En su disco Templo Mayor, se refiere a la música prehispánica de la siguiente forma:

"En las culturas precolombinas la música tuvo una dimensión sagrada, los instrumentos mismos estaban pensados para comunicar lo mortal con lo eterno: el caracol, la flauta, el huehuetl y el teponaztli, eran voces cuyo origen se atribuía a los dioses. Los instrumentos habían llegado del mundo de las deidades para alegrar el mundo de lo perecedero.(...) La observación religiosa de la naturaleza fue la clave de un pensamiento místico-científico que creía que los elementos naturales existían para ser entendidos, comandados y obedecidos. El horizonte estaba poblado de divinidades y la naturaleza tenía un lenguaje cuyos signos eran interpretados para comunicarse con ella. Había una lección implícita en los movimientos y actitudes de los animales, el color, la forma de las plantas poseía un mensaje, eran inteligibles el canto de las aves y la forma de las nubes.(...) El paisaje hablaba mediante los instrumentos.(...) el músico se fusionaba con el ambiente para permitirle a la naturaleza expresarse a través de él,(...) era educado para ser mensajero y receptáculo de la expresión divina. (...) Se concibieron instrumentos que tenían como propósito afectar el cuerpo y al ambiente, sus voces armonizaban el alumbramiento, limpiaban el cerebro de ruidos y perturbaciones, propiciaban la comunicación con los vivos y los muertos... pero también, podía usarse la música para forzar nefastamente el destino provocando confusión y debilidad en el ser interno de la gente."



domingo, 24 de junio de 2012

EL MITO DE NAYLAMP





Desde tiempos remotos en la América precolombina existen historias  de viajeros que llegaron desde tierras  lejanas a un poblado que luego se convierte  en la capital de una civilización muy avanzada.



Así, los fundamentos de la cultura Chimú (siglo XIV-XV d.C.) se encuentran en la cultura Lambayeque creada alrededor del siglo VII d.C. por viajeros que llegaron del norte, a través del mar, a las costas del Perú. La historia mitológica que relata este hecho se conoce como el mito de Naylamp. Indirectamente, la historia de Naylamp es el mito fundador de la cultura Lambayeque, Chimú y Mochica.

El cronista español Miguel Cabello de Balboa recogió la historia de Naylamp contada por uno de los descendientes de estos viajeros, en su crónica “Miscelánea Antártica” (1586).
Según la crónica de Cabello de Balboa, en tiempos remotos llegó a la costa norte del Perú un cortejo de barcas con cientos de personas a bordo. El jefe de la expedición era un gran señor llamado Naylamp quien traía consigo una estatua labrada en una piedra de color verde con su rostro. Este ídolo fue llamado Yampallec (que quiere decir figura y estatua de Naylamp). Cabe destacar que Yampallec es la palabra de dónde se deriva al nombre de Lambayeque.

La comitiva que rodeaba a Naylamp era impresionante. En su ejercito habían cuarenta oficiales, e incluía un sonador de Pututo, un encargado de las andas, un preparador de bebidas, un preparador de baño, un maquillador, un cocinero, un tejedor de ropas y un personaje encargado de esparcir polvo de conchas marinas por donde su amo iba a pasar.
Naylamp venía acompañado, también, por un grupo de concubinas, entre las que destacaba la que los nativos identificaron como su mujer, Ceterni.
La delegación desembarcó en la costa peruana y luego de  explorar la zona construyeron un templo o palacio llamado Chot, donde albergaron su ídolo de piedra verde.

Naylamp trajo la civilización a los habitantes de aquellas tierras y ellos vivieron prósperamente bajo su reinado. El relato que recogió Cabello de Balboa cuenta que Naylamp vivió muchos años entre los nativos hasta que llegó el tiempo de su muerte.
Sus vasallos de confianza, que siempre lo vieron como un ser inmortal sobre el que la muerte no tenía jurisdicción, lo sepultaron a escondidas en el lugar donde su rey había vivido y corrieron la voz que a Naylamp le habían crecido alas y había desaparecido, presumiblemente volando. La mayoría de los nativos entonces , lo buscaron desesperados sin encontrarlo.

Cium, su heredero, gobernó muchos años y tuvo doce hijos. Formó un gran gobierno y al morir, se lo legó a sus sucesores: Escuñain, Mascuy, Cuntipallec, Allascunti, Nofanech, Mulamuslan, Llameooll, Lapinat-cum, Acunta y Fampellec. 
Todos gobernaron por un breve tiempo el imperio de su padre hasta que el último de los hermanos fue tentado por el demonio e intentó relocalizar el ídolo  en otro lugar y según el relato recogido por  Cabello de Balboa :
  "...  Andando y probando este intento no pudo salir con él, y a deshonra se le apareció el demonio en forma y figura de una hermosa mujer y tanta fue la falacia de demonio tan poca la continencia de Fempellec, que durmió con ella según dice: Acabado de perpetuar y ayuntamiento tan nefasto comenzó a llover (cosa que jamás habían visto en estos llanos) y duró este diluvio 30 días, a los cuales sucedió un año de mucha esterilidad y hambre por lo que sufrió el castigo de los dioses con un diluvio de 30 días y tierras infértiles. 
Como a los sacerdotes de sus ídolos y demás principales, les fuese notorio el grave delito cometido por su Señor entendieron ser pena correspondiente a su culpa la que su pueblo padecía, con hambres, lluvias y necesidades y por tomar de él venganza, olvidados de la fidelidad de los vasallos, lo aprehendieron y atadas las manos y pies , lo echaron en lo profundo del mar, y así con él se acabó la línea y descendencia de estos Señores, naturales del valle de Lambayeque, así llamado por aquella Huaca o ídolo que Naylamp trajo consigo a quien llamaban Llampellec."

Ese fue el último  rey de los hombres de Naylamp, quienes fueron conquistados por el Gran Chimú, quien colocó como monarca a uno de sus lugartenientes.  De los descendientes de Naylamp, ninguno sobrevivió. 


Este es,  el mito fundador de la cultura Lambayeque que siglos después daría origen a la cultura Chimú. Si Naylamp realmente existió, ¿Quién era? ¿De dónde pudo haber venido?

Los historiadores han estudiado tres diferentes teorías, basados en la similitud en la arquitectura y cultura Moche con otras regiones del mundo.
La primera versión nos narra la historia de un viajero que llegó desde Indochina hasta el Perú, perdido por una tormenta. 
La segunda nos narra un posible origen maya – la opción más aceptada – 
La tercera, argumenta que procedía  de la isla de Puná, cercana a las costas del Perú. 

Fue el historiador José Kimmich, estudioso de la cultura Chimu, quien en 1917  publicó una investigación en la que afirmaba  que la civilización norteña tiene muchas similitudes con las civilizaciones arcaicas de Indochina.; demostrando ciertas  similitudes lingüísticas, arquitectónicas y fisioológicas, Su mayor sustento es el hecho de que, que hace diez siglos, los chinos navegaban hasta  mar adentro y en mal tiempo, pueden haber llegado hasta California y seguir la línea costera hasta llegar al Perú.
Sin embargo, no existe evidencia tan fehaciente como los parecidos existentes entre los grabados mochica y los mayas, tal como sugiere el arqueólogo alemán Clement Marham.
El teoriza que Naylamp llegó al Perú por la Corriente del Niño en búsqueda de refugio de algún desastre que ocurriera en el Imperio Maya por esos tiempos.
Naylamp llevó piezas de cerámicas y se dedicó a enseñarle a los moches las técnicas por las cuales luego se volvieron famosos. Además,  los nombres de algunas ciudades y personas en la actualidad tienen mucha similitud con las lenguas maya y nahua.

Ahora bien; mediante análisis de ADN mitocondrial, los arqueólogos han encontrado en mujeres enterradas en la Tumba Oeste de Huaca del Oro un claro patrón de vínculos con la población nativa (posiblemente mochica) y otros grupos. Es así que la idea de Naylamp (un personaje principal de la élite) viniendo de otra región y mezclandose con la gente local es muy plausible. Además, los diversos artefactos encontrados en la Tumba Este vinculados a culturas ecuatorianas contemporáneas nos podría llevar a pensar que este personaje pudo haber venido del norte







 

jueves, 21 de junio de 2012

We Tripantu- Año Nuevo Mapuche, algo para aprender




Cartel con la invitación al a concurrencia al We Tripantu en la medianoche del 21 de junio del año 2009 en Concepción Chile 



En este  mundo globalizado, los americanos del Sur  hemos perdido toda conexión con los ciclos de nuestra  tierra ...¡ Hasta llegar al absurdo, en nuestro afán de imitar a los países del norte,  de festejar el 31 de diciembre como el momento del inicio del renacimiento de la tierra, cuando en nuestras latitudes es el momento en que la tierra ha llegado al máximo de la luz  solar!
Así el festejo del Año nuevo Mapuche que aun tiene vigencia, sobre todo entre los mapuches chilenos, tiene mucho que enseñarnos, tanto por su profundo simbolismo como por la  por la conexión con los verdaderos ciclos astronómicos que representa

We Tripantu; el ‘nuevo año’ o la  'nueva salida del sol' en idioma mapuche es la celebración del año nuevo mapuche que se realiza entre el 21 de junio y el 24 de junio en el calendario gregoriano. Evoca  la noche más larga del año en el hemisferio Sur; es el inicio del invierno, pero también el momento en que el sol comenzará  a recuperar su fuerza y la tierra se prepara para renacer.

Entonces los pueblos originarios velaran ,unidos con los de su sangre, durante toda la noche a la espera del nuevo sol del amanecer. Cuando este asoma se lo celebra, se le da la bienvenida y se practica un baño ritual en un río cuyas aguas estén en movimiento Deben lavarse prolijamente el cuerpo, sacando lo negativo del año que pasó. En el agua se va todo lo viejo, los malos espíritus, las enfermedades y los malos pensamientos. También y  antes de que salga el sol, el lof (‘comunidad’) se reúne para realizar el nguillan mawún (‘ceremonia del amanecer’),que dirige la machi y donde se comunican con las fuerzas del cosmos  Cuando el sol aparece por las montañas del Puel mapu (‘tierra del Este’), los mapuches gritan: «¡Auki we tripantu!» (‘¡llegó el año nuevo!’) y «Wiñoi tripantu» (‘regresa el amanecer’). Este día se realizan una serie de actividades acompañadas de instrumentos mapuches como la trutruca, la pifilca, y el cultrún, además de un baile, el purum y un juego de palín (o chueca). y se hace el nguillatún (‘ceremonia de agradecimiento’).

El We Tripantu o la nueva salida del sol, significa  el momento exacto en que el sol o Antü aparece por el puelmapu (oriente), dando paso al nuevo ciclo de vida en la naturaleza o el Año Nuevo. (We=Nuevo o nueva, tripan=salida, antü=sol; La Nueva salida del Sol).
Cuando el sol hace su regreso paulatino desde el Wüñoi Tripantu (el lapso correspondiente entre la medianoche hacia el amanecer), trae consigo muchas energías, y con el despertar de toda la naturaleza, vertientes, ríos, volcanes, cerros, montañas, animales, árboles, pájaros, personas, piedras, insectos, estrellas, se acumulan enorme cantidades de energías emanadas desde la tierra, el cosmos y naturaleza los cuales permiten dar paso a una nueva vida en la tierra.
Es decir, en el momento de mayor apogeo o acumulación de fuerzas cósmicas y en el momento de asomarse el sol se produce el El We Tripantu o Año Nuevo mapuche.


Todos deben participar en las ceremonias del año nuevo , ya que los adultos, los niños y toda la diversidad de los seres vivos son  beneficiados por el  Sol, que es el padre que aporta, a través de su energía masculina (opuesta y complementaria a la Tierra femenina), para que se produzcan alimentos para todos los seres vivos, no sólo a los humanos.
Es entonces una fiesta de agradecimiento por la vida que se renueva. Se dialoga con el Sol, porque creen que el Sol está vivo, porque están contentos de que vuelva y con él sienten que los humanos vuelven a crecer

El método más efectivo que poseían los antiguos mapuches en la definición del día del we-tripantu es el diseño, estructuración, ubicación y construcción de su Ruka; con un fogón en el centro y la puerta principal orientada hacia la salida del sol, determinaban y controlaba el tiempo y el movimiento de éste durante el transcurso del año. Es decir, el fogón, la puerta principal y un tronco o palo situado frente a la puerta, definirá o marcará el movimiento del día, las constelaciones, el sol, la luna y el tiempo, es decir, éstos símbolos marcarán los días e indicarán el recorrido o movimiento del sol y las estaciones del año :
Invierno, (mapudungún: pukemngen, «tiempo de lluvias»)
Primavera, (mapudungún: pewüngen, «tiempo o época de brotes»)
Verano, (mapudungún: walüng, «tiempo de abundancia»)
Otoño, (mapudungún: rimü, «tiempo de descanso o zambullidas»)
Esta secuencia determinará el día exacto del we-tripantu. Desde el punto de referencia se apreciaba el inicio del recorrido que realizaba el sol a partir el día del we-tripantu, comenzando éste a moverse desde el Puel-pikunmapu hacia el Puel-willimapu y vice/versa. En ése recorrido se dice que el sol debe compenetrarse o conectarse con el fogón ubicado en el centro de la ruka, además los rayos no deben tener ningún impedimento en su viaje o recorrido que realiza cada día y durante las trece lunas del año.

Otro de los factores determinantes del we-tripantu son las trece lunas del año, todas las cuales tienen sus propios nombres y cada una representan la época en que le corresponde hacerse presentes. La luna que marca el inicio del nuevo año se les conoce como trufken-küyen, luna gris o luna de las cenizas, correspondiente al pukem. Por tanto ya asomado o nacido el trufken küyen comienzan los preparativos para la ceremonia de inicio de renovación de la vida o we-tripantu.

Actualmente se habla también de un conjunto de estrellas llamadas Ngaupoñi las que al acercarse el we-tripantu desaparecerán por el poniente, lafkenmapu o ngülumapu, asomándose en la madrugada hacia el oriente, unos días antes de producirse el nacimiento de la nueva vida en la naturaleza. La salida heliaca de las Ngaupoñi , es decir Aparición de las Pléyades por el horizonte más una hora antes que el Sol anunciaba 12 dias antes el Solsticio de invierno y el We tripantú
.

Actualmente, en Chile, el We Tripantu se celebra en la zona mapuche, como en la comuna de Lautaro en la Araucanía, o en la ciudad de Temuco, en el sur de Chile. Pero en grandes ciudades como Concepción y Santiago, las comunidades mapuches locales también preparan su propia celebración En Santiago es  tradición celebrar el We Tripantu en el Cerro Santa Lucía, o Welén en lengua mapuche. También se celebra en la Ruca Mapuche de Peñalolén,  En el 2009 fue celebrado en la comuna de La Pintana y en Cerro Navia




Referencias extractadas de:  http://es.wikipedia.org/wiki/We_Tripantu


                                  ¡Felíz Año Nuevo para todos en el  Hemisferio Sur!



 


miércoles, 20 de junio de 2012

LA DANZA DE SHIVA Y LA FISICA SUBATOMICA







 "...Según la teoría del campo, cada partícula realmente "canta perpetuamente su canción", produciendo patrones rítmicos de energía (las partículas virtuales) en formas densas y sutiles

"Esta metáfora de la danza cósmica tiene su mas profunda y hermosa expresión en el hinduísmo, en la imagen del Dios danzante Shiva. Entre sus muchas encarnaciones Shiva, uno de los mas viejos y populares dioses hindúes, aparece como el Rey de los Danzantes. Según la creencia hindú, toda vida es parte de un gran proceso rítmico de  creación y destrucción, de muerte y renacimiento, y la danza de Shiva simboliza este eterno ritmo de vida y muerte que continúa en ciclos sin fin (...)

"La Danza de Shiva simboliza, no solo los ciclos cósmicos de creación y destrucción, sino también el ritmo diario de nacimiento y muerte, considerado en el misticismo hindú la base de toda existencia. Al mismo tiempo Shiva nos recuerda que las múltiples formas del mundo son "maya" -no fundamentales sino ilusorias y siempre cambiantes-   mientras continúa creándolas y disolviéndolas en el incesante flujo de su danza (...)
"La Danza de Shiva es la danza del Universo, el incesante flujo de energía que pasa por una infinita variedad de modelos que se funden unos con  otros

"La física moderna ha demostrado que el ritmo de la creación y de la destrucción no solo se hace manifiesto en la sucesión de las estaciones y en el nacimiento y la muerte de todas las criaturas vivas, sino que es también la misma esencia de la materia inorgánica. Según la teoría cuántica del campo, todas las interacciones entre los componentes de la materia tienen lugar a través de la emisión y absorción de partículas virtuales. Incluso la danza de la creación y la destrucción es la base de la existencia misma de la materia, dado que todas las partículas materiales interactúan entre sí y consigo mismas, emitiendo y reabsorbiendo partículas virtuales
"La física moderna ha revelado que toda partícula subatómica no sólo realiza una danza de energía, sino que al mismo tiempo es en sí misma una danza de energía , un proceso pulsante de creación y destrucción..."


texto extractado de "El Tao de la Física" de Fritjof Capra - editorial Sirio



imagen: "Cosmos" Pintura digital- Puri

martes, 19 de junio de 2012

PAUL GAUGUIN: EL RETORNO A LA INOCENCIA DEL PRIMITIVO




-

 "¿De dónde venimos? ¿Quienes somos? ¿A dónde vamos?",
una obra de 1897 - mide  139- 375 cm.
- Es la obra mas grande pintada por Gauguin  y desarrolla simbólicamente la doctrina filosófica y pictórica del artista.
El mundo de lo primitivo y de los grandes dioses parece dar respuesta a las preguntas del pintor



La proximidad de los 33 años marca a menudo un momento crucial en la vida de las personas; es el momento de la definición, es el momento de la construcción de una vida propia en el mundo a través del  hacer personal. Para la mayoría es el momento de luchar con ahinco para establecerse sólidamente en la sociedad 
Para Paul Gauguin fue el momento en que descubrió su verdadera vocación;   entonces  renunció a su cómodo trabajo de Agente de Cambio en  la Bolsa de Paris y  dedicó el resto de su vida solo a píntar


Imagen Autorretrato con Cristo amarillo Paul Gauguin de Administrador Sigojoven
Autorretrato con el Cristo Amarillo 

¿Como fue que llegó a esta decisión?
Con una personalidad inquieta, curiosa y aventurera, Gauguin, huerfano de padre desde el primer año de vida, se sentía desde pequeño atrapado por  la mediocridad de su mundo y consideraba  la vida pautada y burguesa de la  época como una prisión.
Ya desde muy joven había intentado huir a través del mar embarcándose en la Marina Mercante y mas tarde en la Armada Francesa



Pero en 1870 , a los 22 años, su vida tomaría  un giro inesperado  Emprende una nueva aventura; la aventura de ser un burgués exitoso y  se convierte en agente de cambio en la bolsa.  Se casa y se transforma  en padre de cinco hijos.;  su economía prospera y parece olvidado de sus anteriores búsquedas

Entonces, en 1874, a los 26 años se topa con la pintura impresionista en una exposición : todo ese estallido  de luz y color, toda esa búsqueda de retratar, no las cosas sino la atmósfera del mundo, es también una forma de atrapar la vibración de la vida
Eso es lo que quiere Gauguin , y tomara clases de pintura impresionista y pintara obras que dos años después expondrá junto a los impresionistas; hasta que  casi sin darse cuenta se convierte en un pintor.
 ¿Pueden coexistir el pintor y el agente de la bolsa? Gauguin tardará  ocho  años para comprender que la respuesta es un no rotundo, y darse cuenta  también que se encuentra en una encrucijada: de un lado están sus responsabilidades como esposo y padre de familia, del otro lado ese llamado irreprimible a buscar su  camino de  vida,  encontrar la fuente de ese poder que puede aunar para él belleza y libertad
Entonces renuncia a su trabajo en la bolsa para dedicarse solo a pintar



Tiene  34 años, y esta en Copenhague con su familia viviendo  una difícil situación económica. Esto lo lleva a  tomar una segunda decisión :  dejará a su esposa y sus cinco hijos y viajará a Normandia y mas tarde a Panamá en su búsqueda personal de la luz y el color como expresión de vida. Porque lo que buscaba esencialmente sentir con su alma, era la energía fecunda y primitiva de la vida. Esa exaltación de lo vital por sobre las convenciones, por sobre las ordenadas y mortecinas vidas de sus contemporaneos en  la gran ciudad

Es el año 1887;  ya a los 39 años no le ha ido  demasiado bien en Panamá, adonde por momentos estuvo trabajando como obrero en la apertura del canal de Panamá
Allí hasta  esa naturaleza fértil y lujuriosa  que amaba, se impuso sobre él como una fuerza aplastante y Gauguin contrajo diversas enfermedades tropicales: disentería,  paludismo ...,¡y hasta fue encarcelado por orinar un día en la calle!
En 1888 decide  viajar hasta  la isla Martinica . En ese lugar descubrirá  la sensualidad del color y las fuerzas poderosas de la auténtica  naturaleza primitiva. Pero  debe  regresar a Europa, enfermo



"El Cristo amarillo" una obra de 1889 de la época
de Bretaña muestra los colores planos e intensos
 típicos de Gauguin Las tres mujeres bretonas
que aparecen con sus ropas de un azul intenso
reemplazan a las Tres Marías de las escenas
 de cruxificción tradicionales

En Europa vive principalmente en Bretaña, en donde se convierte en el centro de un grupo de pintores experimentales ,( la Escuela de Pont-Aven,) Su estilo de pintura empezará a transformarse, desde un semi impresionismo  hasta un estilo mucho más personal.y simbólico,  porque ahora ha comenzado a abrevar en el arte , como una manera de huir de su herencia clásica europea hacia mundos exóticos
En medio de esta, su aventura en el  arte, se encuentra con el  holandés Vincent Van Gogh  En  los dos meses en los que viven juntos (entre octubre y diciembre de 1888 ) en Arlés, en el sur de Francia, pasan por  una serie de crisis de convivencia que los llevará  a separarse


Ahora llegó a los  43 años; le faltan dinero y salud ; pero no claudica en sus búsquedas y tiene suerte: gracias a una exposición de sus obras obtiene apenas el suficiente dinero como para costearse el viaje hasta la Polinesia.  Arruinado y enfermo, Gauguin  se embarca en 1891 hacia Tahiti  tratando de huir de la civilización europea y de todo lo artificial y convencional.





- "Mata Mua (en el principio)",oleo de  1892 -
La composición, de profundo simbolismo, esta  dividida por un gigantesco árbol (el arbol de la vida) que se alza  sobre un río de color púrpura. Las dos mujeres de la derecha representan el  presente de Tahití,
y el grupo de mujeres que adoran a la  estatua del ídolo a la izquierda, 
 representan el pasado, la vida primitiva de Tahití
 


Pero nuevamente la enfermedad y la escasez económica lo  obligan a regresar a Francia junto a su compañera javanesa Ana.
Y otra vez tiene suerte, esos extraños giros de la suerte que parecen encauzarlo sutilmente hacia su destino: en Francia recibe la inesperada herencia de un  tío  y consigue vender algunos cuadros, esto le permite regresar, ya de modo definitivo, a la Polinesia.







"Area Area," de  1892  En esta pintura de Gauguin vemos como a través de la aplicación de colores complementarios
que se exaltan mutuamente (amarillo-violeta) (rojo : verde) etc. la obra adquiere una peculiar luminosidad
Los colores no responden a la realidad; así el perro es rojo y el árbol violeta
en función de las necesidades expresivas del artista


No sabemos si allí fue realmente feliz; la enfermedad lo persiguió constantemente; una herida en la pierna que no consigue curar desde 1894, una crisis de sífilis. Hacia los últimos años de su vida formó pareja y tuvo un hijo, (Émile) con una joven de las islas Marquesas, pero también contrajo lepra.

En 1897 intentará  suicidarse, luego sobrevive apenas económicamenete con una pequeña pensión que le envian  desde  París 
Decide entonces establecerse definitivamente en las Islas Marquesas para volver a encontrar la inspiración. En 1901, llega a Atuona


Cree estar en el paraíso. Pronto se dará cuenta de su error al conocer los abusos cometidos por las autoridades y al tratar de defender a los indígenas. Durante su estadía realiza una serie de  simples tallas y bajorrelieves en madera inspirados en el arte primitivo.
Pero su debilidad aumenta y el  9 de mayo de 1903. fallece

Atrás dejaba sus 29 años con el arte y esa búsqueda de un modo de vida  auténtico e integrado con las fuerzas de lo natural.  Atrás dejaba ese empecinamiento con la Vida y sus maravillas, y ese modo de sentir el color con la intensidad del alma
Al igual que las obras de Van Gogh sus obras irradian una poderosa energía , que en el caso de Gauguin se integra a una visión  mas cerebral: la búsqueda del símbolo como expresión ultima de la vida; esa Vida que creyo encontrar en la Polinesia


"Cuando llegue  el día , y espero que sea pronto, desapareceré en los bosques de alguna isla de Oceanía; allí viviré de extasis, de calma y de arte. Rodeado de una nueva familia, lejos de esta lucha europea por el dinero. En Tahiti en el silencio de las noches tropicales, podré escuchar la dulce musica murmuradora de los movimientos de mi corazón, en dulce armonía con los seres misteriosos que me envuelven. Finalmente libre, sin problemas de dinero, podré amar, cantar y morir …”


Texto de : Écrits d’un sauvage
Paul Gauguin

 



lunes, 18 de junio de 2012

LOS OCHO PRESAGIOS FUNESTOS



Los ocho presagios funestos de la llegada de los españoles a
la tierra de México  según el Códice Florentino

Transcripción de la version del náhuatl de los textos de los informantes indígenas de Sahagún contenidos en el libro XII del Códice Florentino donde se narran una serie de prodigios y presagios funestos que afirmaron ver los mexicas y de manera especial Moctezuma, desde unos diez años antes de la llegada de los españoles.


Los presagios, según los informantes de Sahagún son

Primer presagio funesto:
Diez años antes de venir los españoles primeramente se mostró un funesto presagio en el cielo. Una como espiga de fuego, una como llama de fuego, una como aurora: se mostraba como si estuviera goteando, como si estuviera punzando en el cielo.
Ancha de asiento, angosta de vértice. Bien al medio del cielo, bien al centro del cielo llegaba, bien al cielo estaba alcanzando.
Y de este modo se veía: allá en el oriente se mostraba: de este modo llegaba a la medianoche. Se manifestaba: estaba aún en el amanecer; hasta entonces la hacia desaparecer el Sol.
Y en el tiempo en que estaba apareciendo: por un año venia a mostrarse. Comenzó en el año 12 Casa.
Pues cuando se mostraba había alboroto general: se daban palmadas en los labios las gentes; había un gran azoro; hacían interminables comentarios.


Segundo presagio funesto:
Que sucedió aquí en México: por su propia cuenta se abrasó en llamas, se prendió en fuego: nadie tal vez le puso fuego, sino por su espontánea acción ardió la casa de Huitzilopochtli. Se llamaba su sitio divino, el sitio denominado "Tlacateccan" ("Casa de mando").
Se mostró: ya arden las columnas. De adentro salen acá las llamas de fuego, las lenguas de fuego, las llamaradas de fuego.
Rápidamente en extremo acabó el fuego todo el maderamen de la casa. Al momento hubo vocerío estruendoso; dicen: "¡Mexicanos, venid de prisa: se apagará! ¡Traed vuestros cántaros!..." Pero cuando le echaban agua, cuando intentaban apagarla, sólo se enardecía flameando más. No pudo apagarse: del todo ardió.

Tercer presagio funesto:
 Fue herido por un rayo un templo. Sólo de paja era: en donde se llama "Tzummulco" (uno de los edificios del templo mayor de Tenochtitlán). El templo de Xiuhtecuhtli. No llovía recio, solo lloviznaba levemente. Así, se tuvo por presagio; decían de este modo: "No más fue golpe de Sol." Tampoco se oyó el trueno.

Cuarto presagio funesto:
Cuando había aún Sol, cayó un fuego. En tres partes dividido: salió de donde el Sol se mete: iba derecho viendo a donde sale el Sol: como si fuera brasa, iba cayendo en lluvia de chispas. Larga se tendió su cauda; lejos llegó su cola. Y cuando visto fue, hubo gran alboroto: como si estuvieran tocando cascabeles.

Quinto presagio funesto:
Hirvió el agua: el viento la hizo alborotarse hirviendo. Como si hirviera en furia, como si en pedazos se rompiera al revolverse. Fue su impulso muy lejos, se levanto muy alto. Llegó a los fundamentos de las casas: y derruidas las casas, se anegaron en agua. Eso fue en la laguna que está junto a nosotros.


Sexto presagio funesto:
muchas veces se oía: una mujer lloraba; iba gritando por la noche; andaba dando grandes gritos:
-¡Hijitos míos, pues ya tenemos que irnos lejos! Y a veces decía:
-Hijitos míos, ¿a dónde os llevaré? (N. del A.: El texto parece preferirse a Cihuacóatl que gritaba y lloraba por la noche. Es éste uno de los antecedentes de la célebre "llorona")

Séptimo presagio funesto:
Muchas veces se atrapaba, se cogía algo en redes. Los que trabajaban en el agua cogieron cierto pájaro ceniciento como si fuera grulla. Luego lo llevaron a mostrar a Motecuhzoma,(Moctezuma) en la Casa de lo Negro (casa de estudio mágico) .
Había llegado el Sol a su apogeo: era el medio día. Había uno como espejo en la cabeza del pájaro como rodaja de huso, en espiral y en rejuego: era como si estuviera perforado en su medianía.
Allí se veía el cielo: las estrellas, el Mastelejo. Y Motecuhzoma lo tuvo a muy mal presagio, cuando vio las estrellas y el Mastelejo
Pero cuando vio por segunda vez la cabeza del pájaro, nuevamente vio allá en lontananza; como si algunas personas vinieran de prisa; bien estiradas; dando empellones. Se hacían la guerra unos a otros y los traían a cuestas unos como venados.
Al momento llamó a sus magos, a sus sabios. Les dijo:
-¿No sabéis: qué es lo que he visto? ¡Unas como personas que están en pie y agitándose!... Pero ellos, queriendo dar la respuesta, se pusieron a ver: desapareció (todo): nada vieron.

Octavo presagio funesto:
Muchas veces se mostraban a la gente hombres deformes, personas monstruosas. De dos cabezas pero un solo cuerpo. Las llevaban a la Casa de lo Negro; se las mostraban a Motecuhzoma. Cuando las había visto luego desaparecían.

Quetzalcoatl en el Códice Borgia 




Obra publicada en la web de la Universidad Nacional Autónoma de México, DGSCA.
Fuente:
http://pueblosoriginarios.com/textos/vencidos/1.html


domingo, 17 de junio de 2012

LA FLOR DE QUETZAL: XOCHIQUETZAL



La diosa Xochiquetzal  en el Códice Borgia
 


Xochiquetzal ;"Flor de Quetzal, o Flor Preciosa". representada en el Códice Borgia como una joven mujer en la flor de su sexualidad y fertilidad. estaba relacionada con la potencia generatriz y también con  el juego, el canto, la danza, la alegría,  las flores y los placeres de la juventud, Xochiquetzal era también patrona de los pintores, bordadoras, tejedoras, escultores y plateros

Considerada como  la joven diosa de la belleza,  el amor, el placer amoroso, y las artes  Era  una de las dos diosas relacionada con la fertilidad de la naturaleza y la belleza, se le representaba  como hija o esposa de Centéotl.
Xochiquétzal, “flor preciosa”, nació de los cabellos de la diosa madre.

En el Tonalamatl (Códice que contenía el "papel de los días".o "cuenta de fiestas o de días rituales"). rige el día uno xochitl por lo que las mujeres que nacían en él tenían posibilidad de ser buenas artesanas bordadoras o, en el otro extremo, prostitutas. 

En el Códice Magliabechiano se narra el siguiente   mito en relación a esta diosa arquetipica de la femineidad , y de como  las flores son producto de sus genitales:

"Quetzalcoatl estando lavándose tocando con su mano el miembro viril, echó de sí la simiente y la arrojó encima de una piedra, y allí nació el murciélago, al cual enviaron los dioses a]que mordiese a una diosa que ellos llaman Xochiquetzal -que quiere decir rosa-, que le cortase de un bocado lo que tiene dentro del miembro femenino; y estando ella durmiendo, lo cortó y lo trajo delante de los dioses y lo lavaron, y del agua que de ello derramaron salieron rosas que no olían  bien, y después el mismo murciélago llevó aquella rosa al Mictlantecuhtli y allí lo lavó otra vez, y del agua que de ello salió, salieron rosas olorosas, que ellos llaman suchiles (sic), por derivación de esta diosa que ellos llaman Xochiquetzal"

Hermana gemela de Xochipilli a Xochiquétzal, nunca le faltaron amores: su primer esposo fue Tláloc, aunque también estuvo casada con Ixotecutli el dios de la libertad, con Piltzintecuhtli y con Centéotl. También fue amante de Huitzilopochtli, Tezcatlipoca y Quetzalcóatl.


La diosa de las cosas preciosas, Xochiquetzal, "quetzal florecida", patrona de las artes y las fiestas, está sentada en su trono a la izquierda, con su nariguera azul, tatuajes faciales y una máscara de caimán emplumado. A la derecha está Yayauhqui Tezcatlipoca, "espejo humeante negro", patrono de los cantores y músicos, llevando un tocado con mazorcas de maíz. Entre los dos se encuentran un juego de patolli y una pelota de hule


En el Códice Borgia Xochiquetzal aparece siempre bellamente representada;  con sus atavíos distintivos: Un yelmo en forma de cabeza de quetzal . De la parte de atrás del yelmo sobresalen dos penachos casi perpendiculares, el ome quetzalli "dos penachos de plumas preciosas ", adornados por estilizadas mariposas de papel; en otras representaciones  estos ome quetzalli aparecen como mechones erguidos propios del peinado de la mujer noble.
Lleva nariguera de mariposa, yacapapalotl hecha de turquesa y orejera de mosaico del mismo mineral. De esta última pende una gran gema. Sus vestidos son suntuosos, ricos en color lo que denota el trabajo de bordado, tejido y plumería del atuendo que consta de quechquemitl "manto con cuello", "especie de capa en forma triangular propia de la mujer", cueitl, y manto con cenefa de caracolillos que, seguramente, se sostenía al cuerpo por medio de graciosos cordeles combinados en rojo y blanco, rematados con flores.
Asimismo, al igual que Tlazolteotl se presenta sentada sobre el icpalli con asiento de piel de jaguar, el cual simboliza el poder, la jerarquía, pero sobre todo a la madre que protege, que ampara.



Concebida en el códice como pareja de dioses jóvenes ,  se dice que ella realizó el primer acto sexual, toda vez que se formó de sus cabellos la primera mujer-diosa para que se casara con Piltzintecuhtli, de cuya unión nació el dios Cinteotl.
En este contexto, la primera mujer no es más que un avatar de la diosa Xochiquetzal. En las fuentes documentales se hace frecuente alusión al traslape como diosa y primera mujer, lo cual ocurre con otras advocaciones de la Diosa-Madre.

En los mitos de creación se menciona que fue mujer de Piltzintecuthli, hijo de la primera pareja de hombres: Cipactónal y Oxomoco. Con Piltzintecuhtli tuvo un hijo, Cintéotl, dios del maíz, y en otros mitos se cuenta que también engendraron a Nanahuatzin, quien se sacrificaría en el fogón divino para convertirse en el Quinto Sol, y a Xochipilli, dios de las flores y también conocido como dios del amor.

Primero habitaba en Tamoanchan, “cerro de la serpiente”, uno de los paraísos situado en el primer cielo, el Tlalocan,  Esta era una región llena de deleites y pasatiempos agradables en donde había fuentes, ríos, florestas y lugares de recreación. Allí  había un árbol florido, y el que alcanzaba a tomar una de sus flores o era tocado por alguna de ellas, sería dichoso y fiel enamorado. Xochiquétzal era atendida por otras diosas y estaba acompañada y guardada por mucha gente, de tal manera que ningún hombre la podía ver. Los que la cuidaban eran enanos, jorobados, payasos y bufones, que la divertían con música y bailes, y que también desempeñaban el oficio de embajadores cuando mandaba mensajes a los dioses que ella cuidaba.

Ella vive en el noveno cielo, la región del viento de obsidiana itzeechecayan y es una diosa dual, es decir, tanto solar como lunar. Su carácter lunar se ve en el códice Borgia, donde alguna vez se le iguala con Tlazoltéotl. Se menciona que pasaba parte de su tiempo en el Valle de Huejucar lugar prodigioso donde ayudo a las tejedoras a crear un regalo enviado por los dioses al mundo a través de ellas, su carácter solar se ve en su representación como mariposa y su vestimenta el yacapapálotl o teocuitlayacapapálotl.


Xochiquetzal aparece como  protectora de las ahuianime "alegradoras" o prostitutas libres y de las maqui, prostitutas rituales, sacerdotisas compañeras de los jóvenes guerreros solteros, (a juzgar por la información disponible, las maqui llevaban su sacerdocio hasta el campo de batalla acompañando a los guerreros.) La sociedad ritual que los vinculaba las llevaba a ofrecerse en sacrificio al aventurarse valientemente en los combates arrojándose a morir en ellos.

Xochiquetzal esta representada, al igual que Tlazolteotl, con características guerreras en la lámina 18 del Códice Cospi  Se la muestra  con un atavío  izquixochitl "guirnalda hecha con flores de maíz tostado", un chimalli o escudo, bandera, flechas y banda multicolor de guerra anudada a la cintura. (Atavíos explicables a la luz del mito que atribuye a Xochiquetzal ser la primer mujer muerta en la guerra, "y la más esforzada de cuantas murieron en ella")

 Pero a su vez, morir en la guerra implica que la Diosa-Madre también fue la primer mujer sacrificada, ya que la guerra fue instaurada por los dioses en tiempos primigenios para que el sol tuviese, por medio de los sacrificios, su comida: la sangre y los corazones. 



La Diosa representada en el Códice Borbónico


En cuanto a los aspectos mortuorios y de sacrificio que encontramos en Xochiquetzal, conviene distinguir que tales características son asumidas por otra de las advocaciones de la Diosa-Madre, Itzpapalotl


Xochipilli dios de la música danza en medio de las diosas del amor Xochiquétzal e Ixnextli.







  
 http://www.arts-history.mx/sitios/index.php?id_sitio=5354&id_seccion=4556&id_subseccion=8520&id_documento=155
Wikipedia

 http://college.holycross.edu/faculty/cstone/span409/tarea4.html



viernes, 15 de junio de 2012

TEJIDOS MAPUCHES: TRARIWE


Trariwe era el tejido que usaban en la cintura las mujeres mapuches






El lengauaje símbólico de los colores y formas de estas fajas tejidas a telar, refleja las ditintas etapas de la vida de la mujer;  desde el color blanco´símbolo de la niña impúber ; hasta los rojos y negros que avisan de la primera menstruación, y al ser colocados sobre el fondo blanco  se convierten en símbolos de la fecundante energía femenina






Entre los muchos símbolos presentes en el diseño de estas  fajas de mujer podemos ver el del Lukutuel  que representa a la mujer arrodillada  durante la ceremonia de la Gran Rogativa o Nguillatún


Motivo de la fajas  de la fotografía superior : Lukutuel (el orante arrodillado) La figura esta compuesta de 4 partes:
1°) Lonko (cabeza) Es el triangulo escalonado, con una cruz en el centro, que aparece en la zona superior
2°) Wisiwel (cuerpo) Es la parte media
3°)Piuke (corazón) Es el triángulo que aprece en el centro del cuerpo
4°)Puñontrewa Las manos y pies de la figura del Lukutuel, que aparecen a los costados del cuerpo como líneas terminadas en tridente (dos arriba y dos abajo)



Telar indígena

(Continuará)



Basado en "Mapuches del Neuquén"
Arte y Cultura en la Patagonia argentina - Edit. Luz

jueves, 14 de junio de 2012

EL SAGRADO ARBOL DE LA VIDA: LA CEIBA









Representación del Yaxché (Ceiba), y los  4 Bacab en las esquinas deteniendo la tierra y cada uno de los 13 niveles de Caan (cielo) tiene su Oxlahuntikú o dios, con Hunab’Kú (padre de los gemelos y dios del Maíz) en el  tope. La tierra (Cab) representada como un  caimán, con sus Tzultacah o dios (se desconoce el número), y Xibalbá o inframundo con nueve niveles  y sus dioses  o Bolon Ti Kún siendo Ah Puch, el  dios de la muerte en el último nivel.






Asi como en le mitología nórdica es Yggdrasil,un fresno perenne el Arbol de la Vida, o fresno del universo, cuyas  raíces y ramas mantienen unidos los diferentes mundos; en las culturas precolombinas mesoamericanas :el Arbol de la Vida, representación del Eje, y del Centro. es la Ceiba, el árbol sagrado.
La Ceiba está relacionada con la imagen arquetípica del Arbol como Eje del Mundo , simbolo sagrado  su estructura vertical toma el lugar de la figura de un dios  en el centro de un altar, como en el ombligo o "Centro del Mundo".

Pueblos como los mayas, pipiles, nahuas, taínos de Puerto Rico, asi lo consideraron .Actualmente, lo sigue aun entendiendo de este modo la afrocubana cultura Yoruba.
También se venera a la Ceiba en algunas de las etnias amazónicas del Perú, pues se dice que allí viven ciertas deidades de la selva.



 

 Según la cosmovisión de estos pueblos indígenas, la Ceiba o Yaaxché, como le llaman en el idioma maya, actua como un eje del mundo: el universo está estructurado de tres planos, los cuales se comunican a través de la ceiba sagrada.
Así, los mayas entendieron estos tres niveles como : plano celeste, plano terrestre e inframundo.
La tierra (plano terrestre) fue imaginada como una plancha cuadrangular, que estaba dividida en cuatro sectores, cada uno de ellos teniendo como símbolo un color, representado con una Ceiba, sobre la cual se posa un pájaro. Estas ceibas ,como árboles sagra que son,  sostienen el cielo al lado de los Bacabes, divinidades antropomórficas que también representaban el orden del mundo.
Tanto las ceibas como el pájaro que posaba sobre ellas eran de un color determinado con el cual se identificaba cada región: negro para el oeste, blanco para el norte, rojo para el este y amarillo para el sur.
En la parte central de la plancha terrestre destacaba Yaax Imix Che, la “Gran Madre Ceiba” o Ceiba verde, una gran Ceiba dispuesta en el centro del universo que atraviesa los tres planos: con sus ramas y hojas el plano Celeste, o mundo superior donde habitan los trece dioses Oxlaun-Ti-Ku; con su tallo el plano terrestre donde habitan los hombres; y con sus raíces penetra el inframundo donde habitan los nueve señores de la noche o Bolon-Ti-Ku.

Esta imagen del árbol cósmico situado en el centro del mundo es una de las más representativas del simbolismo universal del centro, en los antiguos mayas.







                 Códice de París:  Muestra la creación;  la Ceiba en el  Centro,



En algunas imagenes, en la parte inferior de la Ceiba aparece una hinchazon ,como el vientre hinchado  de una mujer embarazada; y a veces por  su tronco sube un germen que igualmente  representaría  la vida;
El árbol está plantado en un recipiente, que simboliza  la Esencia Divina. Entonces el árbol y su recipiente representan para los indígenas el acoplamiento de cielo y tierra, sintetizando a la divinidad cósmica y su principio fecundador en la tierra.

El indio maya se identifica con su hermano Arbol Sagrado, y le llama Yaxche, que equivale a decir "primero el árbol": este Yaxche es la Ceiba, un árbol que no podía ser destruído, ni derribado dado su orígen sagrado y  era ubicado en el cantro de los lugares públicos ceremoniales








fuentes

http://www.mayasautenticos.com/maya_cosmology.htm
http://www.reforestamosmexico.org/blog/amigos-raiz/el-arbol-sagrado
http://americaindigena.com/s7agnese.htm


miércoles, 13 de junio de 2012

¿COSMONAUTAS EN TASSILI ?






Ubicado al sureste de Argelia, Tassili , un macizo montañoso próximo a Libia. posee un conjunto de pinturas de una riqueza tal que para algunos expertos significaría  una especie de Capilla Sixtina del paleolítico norteafricano


 En tiempos remotos,  desde, por lo menos, 8000 a .C., vivieron allí  pueblos  que pintaron en cuevas miles de imágenes La gran mayoría de animales como  jirafas, avestruces, elefantes, bueyes, yacarés e incluso hipopótamos.

Estas extensas paredes cubiertas de pinturas constituyen  una clara evidencia  de que el inhóspito Sahara no siempre ha sido esa  inmensa extensión inhabitable que es hoy . (Se afirma que hace unos 4000 años esta era una  región fértil)


Pero los pueblos que  lo habitaron dejaron grandes misterios, el primero es que no hay enterramiento alguno, lo cual es raro; y el
segundo:  las extrañas pinturas de seres con casco y escafandras parecidas a la de los actuales astronautas.
Tales  pinturas no son fruto de la imaginación de estas culturas, puesto que ellos retrataban con gran naturalismo  lo cotidiano y sus vivencias diarias. Ellos no inventaban ni imaginaban cosas, entonces, ¿qué son esas figuras humanoides con casco, escafandra, guantes, botas y en algunos casos antenas?
.


Y al parecer podría ser probable que ,según la opinión  del arqueólogo ruso Alexei Kazantsev, alguna raza desconocida procedente de otros mundos  halla visitado la Tierra hace 10 mil años.  Cuando Kazantsev visitó Tassili en 1962, divulgó algunas fotografías de esos seres que el llamó “Los Marcianos de Tassili”.





"Con cabeza en forma de tulipán y cuerpo de reloj de arena, estas figuras parecen provenir de otro planeta más que de otra época".

Así dijo  David Coulson, de la revista National Geographic, cuando se encontró ante las figuras antropomorfas pintadas hace ocho mil de años en Tassili.
 Su objetivo era fotografiarlas al detalle una a una. Entre foto y foto no podía dejar de fijarse en el aspecto de aquellas imágenes policromadas y suavemente trazadas sobre la roca. Era impactante, tanto que se vio en la obligación de aceptar que era lógico que muchos estudiosos hubieran identificado a aquellos humanoides con una suerte de "marcianos" procedentes de lejanos mundos.

Probablemente sean unas de las pinturas prehistóricas más inquietantes del planeta. Y hay razones suficientes para afirmarlo: si partimos de que esas imágenes sobre piedra son realistas, no cabe duda de que quienes las inspiraron tuvieron que ser semejantes a como están pintados.
Tassili es una gran isla de piedra en medio del Sahara. Un día, hace ocho mil años, y desde entonces hasta hace dos mil quinientos, fecha de la que datan las más recientes obras pictóricas, estas piedras de Tassili comenzaron a convertirse en el mural sobre el cual aquellos hombres, que aún no conocían la civilización, plasmaron el aspecto de unos seres cuya identidad sigue siendo un misterio



"Estábamos literalmente trastornados por la variedad de estilos y de temas superpuestos, en suma, nos tocó enfrentarnos con el mayor museo de arte prehistórico existente en el mundo y con imágenes arcaicas de gran calidad, pertenecientes a una escuela desconocida hasta el presente".

Henri Lothe
(investigador del arte rupestre de Tassili)




"Los Dioses de Cabeza Redonda" son grabados de seres de gran estatura que aparecen representados en varias escenas junto a cazadores del neolítico. Estos últimos, frente a aquellos, eran mucho más bajos. Y aquéllos, frente a éstos, parecían estar protegidos por armazones que se antojan propios de auténticos trajes de astronauta.






En el libro "Los dioses del Tassili: astronautas de la edad de piedra", sus autores, los españoles R. Brancas, J. Blaschcke y J. Martínez, hacen referencia a  una extraña pintura en la que aparecen cuatro mujeres –una adolescente, una gestante, una púber y una madre lactante- arrastradas, por una figura semihumana, hacia lo que podría ser una nave espacial, a la que se encuentra atada por un cordón.
 







fuentes: .
http://anunnak.blogspot.com.ar/search/label/Cuevas%20Tassili
http://pedromariafernandez.blogspot.com.ar/2009/11/los-cosmonautas-de-tassili.html
http://www.misteriored.com/index.php?topic=26.0