jueves, 23 de mayo de 2013

CUANDO LOS DISEÑOS SON CANTO: ARTE SHIPIBO-KONIBO


"El mundo entero está cubierto por diseños», dice una canción Shipibo-konibo, un grupo étnico de la amazonía peruana que habita las riberas y  afluentes del río Ucayali en Perú.
Su arte se expresa en bellos e intrincados meandros, diseños geométricos o kené , muy ricos en significado, diseños que enlazan el mundo visible con el mundo invisible. Como dice el  murayá  o chamán: "todo el mundo visible está cubierto por motivos invisibles".

«Estas líneas torcidas representan serpientes», rememora una anciana shipibo : «La anaconda misma nos enseñó a pintar»; y otra indígena, señalando el cielo estrellado decía: « Ves que arriba está lleno de caminos, así arriba es igual que abajo, todo lleno de caminos. Hacemos nuestras faldas bordadas de blanco sobre fondo negro para representar la luz de las estrellas. Forman diseños porque nosotros vemos estos caminos en el cielo». 





Porque desde tiempos muy remotos los Shipibo observaron los caminos que unen los astros entre sí. caminos semejantes a sutiles  franjas de neblina blanca y luminosa, que solo  pueden ser vistos por aquellos capaces de traspasar la materia física
Dicen que los espíritus que viven en el mundo-cielo visten cushmas (una especie de túnica ) blancas, brillantes y luminosas.


Son las mujeres quienes producen la mayor parte de la artesanía de este pueblo
Los kené  se pintan  sobre la falda inca de la mujer; se colorean  de  rojo y negro en  los  recipientes de cerámica ; y aparecen  en los tatuajes del rostro de la mujer shipiba  semejando  los delgados hilos de una  telaraña.

Rojo, amarillo,  blanco y negro; estos  son los cuatro colores sagrados de los shipibo, los colores que  usan en sus cushmas. Rojo, amarillo y blanco se asocian con el sol; el verde, azul y negro con la luna.

Ronín, la Serpiente Cósmica, es siempre el motivo originario de  todos los diseños shipibo; ella posee todos los diseños imaginables en su piel. Se cuenta que en el orígen del tiempo fue ella, la Serpiente Cósmica, la que le permitió ver la infinita riqueza de su piel a la primera mujer shipibo. Entonces, por siempre, la línea principal de cada diseño va a representar a Ronín, quien ha creado el universo 
Es ella quien da el ritmo básico del diseño.  Este debe presentar múltiples variaciones sobre un mismo tema, con infinidad de vueltas enroscadas a manera de una serpiente sin fin, simbolizándola .

Las líneas secundarias corren en paralelo a las principales, como un eco del tema dominante, pero en un tono menor. Las líneas finas de relleno son tradicionalmente de forma octagonal y deben colmar  el vacío restante.

El arte del kené se realiza con trazos de un mismo grosor, formando un circuito de caminos en forma de laberinto. La certeza y finura de las líneas, las curvas y ángulos, la proporción de espacios en blanco y la integración de los trazos en un conjunto visual armónico, miden la maestría de la artista.



 
Las figuras principales representadas son el cuadrado, el rombo y la cruz.
Un modelo del cosmos shipibo estaría representado simbólicamente mediante tres planos superpuestos. Nuestro mundo estaría en el centro. Los mundos de arriba y de abajo de la tierra son perfectamente simétricos.

Se cree que el plano cósmico está dividido en cuatro partes iguales por una cruz central que reúne los puntos cardinales.

El centro del universo es el punto de intersección de los brazos de la cruz cósmica; porque los Shipibo dicen que hay una cruz enorme en el centro del cielo. Esta cruz invisible está representada por la constelación de la Cruz del Sur que domina el cielo del río Ucayali durante los meses de sequía.
La Cruz del Sur es una imagen y reflejo del verdadero “Centro del Mundo”.
Este motivo central del diseño shipibo está rodeada por Ronín, la Serpiente Cósmica, representada mediante infinidad de vueltas enroscadas a manera de una serpiente sin fin. Esta representación lineal da el ritmo básico al diseño, presentando múltiples variaciones sobre el mismo tema.




Pero...¿que significado tienen estos diseños geométricos?
;Las mujeres shipibo refieren que sólo sus antepasados lo sabían, y aseveran que estas intrincadas tramas geométricas tienen un código de significado, una escritura esotérica relacionada con la cosmología shipibo y su visión del universo. Acerca de ese conocimiento perdido en el pasado   mencionan “libros” de diseños o escritura jeroglífica que los Shipibo supuestamente poseían. También se menciona un proceso de enseñanza de los diseños por los curanderos legendarios (los meraya). la presumida “codificación” de canciones en los diseños, y un potencial curativo dentro de ellos



Una chamana shipibo, doña Herlinda, mientras entonaba sus canciones mágicas, solía recorrer con el dedo las líneas más pronunciadas en cualquiera de los diseños que ella había elaborado.
Con eso indicaba que estaba reproduciendo un código musical que está contenido dentro de la composición visual del diseño. Según ella, un diseño específico representa una canción específica, y viceversa

Siendo curandera (onanya ainbo), doña Herlinda explicaba  que podía  “cantar ciertos diseños” para visualizarlos a nivel espiritual, inducida por la ingestión de Ayahuasca. Así mismo, por medio de sus visiones podía  aprender las canciones de diseños, para luego reproducir los diseños correspondientes en su arte y aplicar las canciones respectivas en rituales de curación. 
También esos meandros, entre los shipibo, representarían una defensa contra los influjos psíquicos hostiles, y parecerían estar dotados de un valor de protección.






El arte de trazar los kené es considerado como una materialización de la energía o fuerza positiva (conocida como koshi,) de las plantas llamadas “rao”, o plantas con poder, entre ellas la ayahuasca. y el piripiri , que ocupan un lugar central dentro de la cosmovisión y el arte de los shipibo-konibo, pues están emparentadas con la anaconda primordial y tienen el efecto de hacer ver diseños en visiones.
Las mujeres ven kené en sus “pensamientos”, gracias al uso ritual de piripiri y ayahuasca; materializan sus visiones, pintándolas, tejiéndolas y bordándolas en los cuerpos, las telas y los utensilios. 
Una artista shipibo cuenta: “Si quieres ver algún dibujo en tu ojo mismo toma ayahuasca. El abuelo tomaba ayahuasca y allí veía toda clase de diseños,  él me enseñaba a ver los dibujos. Yo he visto toda clase de diseño. Despiertas y lo haces en la tela. El diseño ya está en tu mente. Si quieres bordar o pintar haces lo que quieres… los bordados son en cañamazo, en tocuyo. Antiguamente tejíamos las telas, ahora no hay tiempo. Del barro blanco sale el color negro, de la corteza del nogal el caoba, se pinta con un palito, el diseño que ya está en tu mente””

 Las artesanas no emplean ningún instrumento para medir los trazos, no hacen maquetas ni borradores. Se colocan frente a una tela, o una vasija cerámica  y comienzan a plasmar diseños guiándose por las visiones de sus pensamientos. Los trazos representan un armazón de caminos por los que los seres viajan comunicándose entre sí y transportando conocimiento, objetos y poderes.Para los shipibo-konibo imprimir sobre sus vasijas de cerámica, sus  vestimentas  y aun sobre los cuerpos humanos  los grafismos de la energía de las plantas, cura los males de origen físico, sicológico, social y espiritual

La cerámica es uno de las artesanías principales Shipibo; la vasija "Mahuetá" puede llegar a medir mas de un metro de altura; se la utiliza para fermentar el licor de yuca (Masato) y en ella estan representados los tres mundos de la cosmología Shipibo.
En la parte inferior (sin diseño) se representa el mundo subterráneo y quedará enterrada al llenar la vasija con masato. La parte media, entre el cuello de la vasija y la cintura, representa el mundo de la tierra y la vida cotidiana con sus diversas situaciones. En la parte superior, desde arriba del cuello hasta la boca aparece representado el mundo celestual

Porque los Shipibo-konibo creen en la existencia de otros mundos más allá del nuestro, y creen también que nuestro mundo de apariencias es un espejo del mundo celestial.
De esas fuentes provienen las visiones que se materializarán en los kené
Es responsabilidad del chamán, a menudo,  rescatar los diseños del mundo celestial y transmitirlos a las mujeres. La reproducción de los diseños en todos los objetos de la cultura material daba también poder y protección a la vivienda, a las personas y al grupo entero
Muchas plantas o animales muestran kené, principalmente la anaconda (rono ewa, ronin) que es considerada, como dijimos,  la “madre de los diseños”.
El pez ipo lleva también diseños en su cabeza. La planta ipo kené , con su mismo nombre indicando claramente su significado, entre otras, servía para eso, como las telas de araña, o las pisadas de las garzas en las arenas de las playas.
Los hombres, que antiguamente, trazaban con mas asiduidad los kené , párecerian haberse orientado mayoritariamente a tallarlos sobre madera ,



http://autodios.wordpress.com/2012/02/15/kanobo-los-trazos-del-canto/
http://ahaba-abulafia.blogspot.com.ar/2008/07/arte-shipibo-y-la-matemtica.html
http://www.ceramicaverde.com/folleto.pdf
http://piedrapsilosofal.wordpress.com/2012/03/31/los-disenos-geometricos-de-los-shipibo-konibo-y-sus-relaciones-con-la-cosmovision-y-el-icaro/











        

miércoles, 15 de mayo de 2013

NGUILLATUN, LA GRAN ROGATIVA MAPUCHE





 Para los mapuches ó "gente de la tierra",  (la población original prehispánica del actual territorio de Chile. y parte de la patagonia Argentina), las fuerzas del bien o Ngnech, significando vida y construcción, se oponen a las fuerzas del mal o Weküfe que representan la destrucción y la muerte.
Es por esto que a través de sus ceremonias rituales, buscan equilibrar estas dos energías disímiles; así celebrarán el machitun, o ritual de sanación, llevado a cabo por una machi o chamana; el wentripantu o celebración del Año Nuevo, en el solsticio de invierno, y los ritos funerarios y de iniciación.
 El nguillatún, o guillatún, la gran ceremonia de rogativa, ocupa un lugar destacado entre todas estas ceremonias 

Nguillatún significa en idioma mapuche rogativa o acto de petición
Se realiza con intervalos de entre uno, dos, tres, o cuatro años ,en un lugar sagrado especialmente dispuesto para este fin, en los primeros dias de febrero. Dura un mínimo de dos días y un máximo de cuatro.
El principal encargado de un nguillatún es el ngenpin (‘dueño de la palabra’), aunque  también pueden tener un papel importante la machi  y el lonco (cabeza de la comunidad).

De acuerdo a las distintas comunidades mapuches pueden darse algunas variaciones en el ritual;  pero generalmente  los asistentes se reúnen en semicírculo en el  ngillatuwe, (espacio abierto  destinado al  ritual) . El conductor de la ceremonia se ubica cerca del rehue, (el  poste tallado con escalones, que comunica el mundo terrenal con el espiritual, del que tratamos en post anteriores de este mismo blog). Una vez demarcado el círculo ceremonial, y a unos cinco metros del "rehue"  se disponen las ramadas. Ellas serán el único cobijo que tendrán los participantes durante esos días de festejo. Frente a las ramadas se prepara el fuego en el que cada familia  cocina corderos y chivos.
 En el círculo ceremonial se ofrenda al ser supremo, ya sea Guenechén o  sus cuatro aspectos:  anciano, anciana, hombre joven y doncella. Son ofrendas de alimentos y bebidas tales  como muday (maiz fermentado) o sangre.  Los participantes recorren el ngillatuwe en círculos que comienzan en dirección al este (donde nace el Sol) y siguen hacia la izquierda, en sentido contrario al de las agujas del reloj
 En ocasiones, un grupo de hombres a caballo  realiza  giros alrededor del ngillatuwe para delimitar el espacio sagrado y mantener fuera de él a las fuerzas malignas.
Para cuidar el comportamiento de los asistentes y la sacralidad del rito aparecen personajes como sargentos y bastoneros .
 Las niñas sagradas o "calfumallén" deben permanecer cada noche frente al rehue hasta avanzadas horas de la noche, vestidas con oscuras ropas que representan la lluvia requerida al padre grande.
 .
Esta rogativa o Nguillatún, se hace por  diversos motivos: ya sea como pedido de lluvias, fertilidad y buenas cosechas, para evitar  enfermedades, o para obtener  la abundancia de alimentos.
Según la tradición mapuche, la demostración de abundancia se hace imprescindible en estas grandes celebraciones


 Durante la ceremonia se realizan bailes acompañados de diversas oraciones. Además se sacrifica un animal, generalmente un cordero, Luego la sangre del animal se rocía o se reparte a los invitados, ofreciéndose a los participantes la bebida ritual llamada muday .
La machi en esta ceremonia aparece como una auxiliar del oficiante y entre los sones de su kultrun o tambor ceremonial ella entona  diversas canciones



Durante el ritual, el centro del universo mapuche está representado por el "rehue", el  lugar hacia donde están dirigidas todas las invocaciones y ruegos. Allí  se colocan banderas y ramas como símbolo de fertilidad y prosperidad, que llevaran  los "Piwichén".  o niños sagrados, quienes montan caballos también considerados sagrados.

La  festividad  comienza con el canto de las ancianas, o "taïel". Mientras  los hombres pintan en el anca de sus caballos la tradicional huella del avestruz del sur.o choique

La caravana de jinetes avanza desde una distancia de 400 metros, precedidos siempre por los niños a caballo. La columna sigue lentamente hacia el círculo ceremonial, al compás de los sonidos del Kultrún.
De pronto, los jinetes se lanzan a rienda suelta galopando en círculos alrededor del "rehue". Dan cuatro vueltas lanzando gritos para alejar a los espíritus malignos. Luego se acercan hasta donde está el cacique, quien realiza los ruegos mirando al naciente.

A la mañana siguiente, otro llamado del Kultrún anuncia una nueva jornada. Los niños sagrados se alistan en sus caballos para intervenir en los rituales, precediendo a la columna de jinetes, mientras los bailarines comienzan a ejecutar sus danzas alertados por el llamado del tambor.








Una vez más se repite el galope alrededor del "rehue". Sólo que en esta ocasión los jinetes se acercarán hacia los bailarines y simularán una persecución, todo al ritmo del Kultrún. Esta danza es llamada "choiquepurrún" o danza del avestruz, ya que los bailarines corren agitando su poncho a la manera de las alas de este animal. Una vez rodeada la ramada, los cinco jóvenes, que llevan puesto un tocado de plumas de esa ave y el cuerpo totalmente pintado, inician el baile contorneando el cuerpo y golpeando el suelo con los pies.
El sonido de una trompeta  de caña ahuecada (Trutruca) acompaña al batir del Kultrún
Al caer la tarde, el Kultrún deja de sonar al mismo tiempo que las ancianas detienen sus cantos. En medio de un tenebroso silencio un  animal es sacrificado colocado con su cabeza hacia el oeste en un hoyo donde su sangre se unirá a la tierra, porque, según la cultura mapuche, así lo quiere Futachao, el gran padre

Durante el amanecer del último día del ritual, se enarbola una bandera negra como signo de ruego por las abundantes lluvias. Al final se lleva a cabo la ceremonia del sangrado de los corderos, en la que intervienen todos los integrantes de la comunidad.
En medio de los gritos, las ancianas continúan elevando sus súplicas, mientras la sangre se mezcla con jugo de piñones de araucaria, que luego se arroja sobre los corderos sagrados y al viento. La actitud de los corderos al momento de su suelta determinará el porvenir de la comunidad para el año que se inicia.

El ritual del último almuerzo será compartido por todos en un mismo espacio, a diferencia de los otros días en que cada familia comía frente a su ramada. Todos deben compartir la carne hervida de los corderos, y es fundamental que no se rompan sus huesos para poder enterrarlos intactos como exige el padre mayor, Futachao.






http://www.portalpatagonico.com/patagonia/aborigenes/nguillatun.html
http://araucaniacabalgatasmapuches.blogspot.com.ar/2009/05/nguillatun-ceremonia-de-rogativa.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Guillat%C3%BAn
 

miércoles, 8 de mayo de 2013

EL MISTERIOSO MANUSCRITO VOYNICH






 Fue datado con la prueba del Carbono 14 y se comprobó su autenticidad (adjudicándosele el haber sido elaborado entre los años 1404 y 1438, en Europa según se cree, ) pero nadie ha podido aun descifrar el idioma en que está escrito, ni el significado de sus imagenes; y aunque fue minuciosamente estudiado por diversos especialistas, nadie logró tampoco descifrar ni una sola palabra de él.
 
Está compuesto por alrededor de 240 paginas escritas sobre pergamino (algunas se han perdido) Son diversas secciones con textos, ilustraciones y varios diagramas circulares;  entre ellos se pueden ver símbolos astrológicos en una serie de 12 diagramas que muestran las constelaciones zodiacales, cada una rodeada por 30 miniaturas de mujeres desnudas que sostienen cada una una estrella.
 
 
En otras ilustraciones aparecen mujeres conectadas a lo que parecen tuberías. Determinados recipientes, tubos y retortas allí representados sugerirían un tratado alquímico
 
 
 
En otra sección del extraño manuscrito aparece un herbario; pero curiosamente muchas de las plantas que allí fueron dibujadas no existen o estan compuestas por diferentes partes de otras plantas distintas; y mas aun, algunas raices de las plantas llevan garras, y otras, ojos.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Algunos investigadores atribuyen esta obra al fraile franciscano Roger Bacon. Su primer dueño comprobado fue Georgius Barschius, un alquimista de Praga
 
 
 

No tiene título, fecha ni indicación del autor. No está tampoco dividido en secciones ni capítulos
pero, en base a la naturaleza de las ilustraciones, los expertos lo han dividido tentativamente en
cinco partes, denominadas Herborística, Astronómica, Biológica, Farmacéutica y Recetario


Este Manuscrito Voynich tiene una gran semejanza con un manual medieval de alquimia o
magia: a pesar de que el idioma y los caracteres son desconocidos, muchas de las ilustraciones están relacionadas con símbolos y encantamientos utilizados en dichos textos alquímicos





Aunque el manuscrito fue estudiado durante mucho tiempo por diversos lingüistas, ninguno ha logrado identificar la lengua, como tampoco el juego de caracteres con el que el libro está escrito.
A fines de  la Segunda Guerra Mundial, el mismo equipo de criptógrafos que rompió el código de la
Armada Imperial del Japón  pasó mucho de su tiempo descifrando textos antiguos encriptados. (como una forma de entrenamiento)
Lograron descifrar a todos, menos, por supuesto, al enigmático manuscrito Voynich; y así hoy en día la naturaleza y el origen de este continuan siendo el mismo gran misterio








jueves, 2 de mayo de 2013

LA ESTELA RAIMONDI, UN TESORO CHAVIN






.Cuenta la historia que un día de 1840 un campesino peruano descubrió, mientras removía la tierra en un campo cercano al Templo, o Castillo de Chavín de Huántar, (Perú) una gran losa rectangular de granito que tenía una de sus caras totalmente cubierta por intrincados diseños . Timoteo Espinoza, tal era el nombre del campesino, se la llevó a su casa para usarla de mesa. Allí estaba cuando acertó a llegar de visita el geografo italiano Antonio Raimondi; grande fue la sorpresa de este cuando descubrió que en la parte de la losa que miraba hacia abajo existía un bellísimo diseño, tan refinado y exquisito como nadie hubiera imaginado

Gracias a él la piedra fue llevada a Lima en el año 1873 y se salvó de la destrucción
Asi parecía que los dias de gloria volvìan para la Estela y esta se convertiría en un foco  de admiraciòn; sin embargo fue colocada sobre un burdo marco de madera negra y un rùstico pedestal de ladrillo, en el "Palacio de la Exposiciòn" (hoy Museo de Arte); le llamaban la "piedra de los incas" y nadie le diò mucha importancia . Despuès de la muerte de Raimondi, en 1892, la Estela fue totalmente abandonada y depositada cerca de un vertedero, en el Palacio de las exposiciòn, como un juguete para los niños; se pensó en venderla al extranjero  y  fue trasladada a uno y otro museo hasta que, durante el terremoto del 40, cayò por las escaleras del Museo de Arqueologia, rompièndose en varios pedazos; entonces  si  fue reparada y puesta en exhibiciòn en el Museo de Antropologìa y Arqueologia de Lima

Mas alla de lo anecdótico, estas historias nos ponen al descubierto los frágiles mecanismos que han permitido salvar algunos testimonios de la America Precolombina,  apenas jirones  de una riquísima cultura ya desaparecida

Pero, ¿por que es tan valioso este monolito?
En primer lugar por la belleza de su diseño, ya Antonio Raimondi habia escrito : "... Dicha piedra es de gran estimación, por lo complicado y la hermosura de su diseño, por la finura y sorprendente simetría que se nota en un dibujo tan difícil, que el mejor artista no habría podido hacerlo más perfecto. Ella es de por sí un precioso monumento que debería conservarse con el mayor cuidado en el Museo Nacional, porque da una exacta idea del gran desarrollo que había alcanzado el simbolismo, el dibujo y el arte de trabajar la piedra entre los antiguos indios."


La Estela Raimondi , que recibe justamente ese  nombre en honor al geógrafo italiano que la rescató ; considerada uno de los  más importantes testimonios de la cultura  Chavín de Huántar,   (Perú) es una laja de granito, de forma rectángular, que mide unos  1.98 m. de altitud,  74 cm. de ancho y tiene un grosor de 17 cm., fue trabajada en plano realce sobre la piedera finamente pulida y en una sola de sus caras

Representa según los investigadores, al dios de los Báculos, o de las varas, aunque no se sabe su original posición ni su contexto. Parecería simbolizar a una deidad humana felinizada de pie, con sus brazos extendidos manteniendo en cada uno de ellos un bastón o cayado.


Aunque su emplazamiento original es incierto, (y hasta se pensó que podría haber estado colocada en forma horizontal en los techos del Templo),  de acuerdo con algunos relatos de las gentes locales, estaba en la terraza oeste de un gran Templo, un santuario de complicadísima planta, cerca de la plaza hundida, Se cree que se exhibía allí; en la parte principal del “Templo Nuevo” de Chavín de Huántar, expuesta públicamente para ser reverenciada por todos ( a diferencia de el Lanzón, el otro monolito que estaba escondido en las entrañas subterráneas del  "Templo Viejo" para ser visto solo por los sacerdotes y nobles)

.La Estela esta realizada en granito  y fechada entre el 900 a.C al 200a.C. pertenece a la cultura Chavin; una cultura que tuvo su origen en el pueblo denominado Chavín de Huántar, un sitio arqueologico ubicado en la ,provincia de Huari, departamento de Ancash, en Perú .( a  300 km. al norte de la ciudad de Lima), y se extendió desde Lambayeque hasta Palpa (Ica) por la costa y desde Cajamarca hasta Ayacucho por la sierra.

La figura central de la Estela es un ser, al parecer mitológico, que con sus brazos abiertos, sostiene dos grandes bastones o báculos, (de allí que se la denomine "El Dios de los Báculos" y sería un antecedente del dios Viracocha, ) los báculos  están decorados con intrincados dibujos que en la parte inferior se definen en dos pares de cabezas de felinos y serpientes. (según algunos estos báculos o varas de poder, tienen representaciónes en su parte superior  del aguacoya, con su flor , siendo por medio del uso de esta planta que el chamán  llega al estado de trance.)

La figura está parada de frente; tiene un cuerpo humanoide y un rostro felinizado o lleva una máscara de felino.  De su boca salen colmillos de felino, y arriba de su boca se puede ver un hocico  también de felino Sus brazos terminan en unas garras que podrían ser tanto de felino como del águila harpía, presente en esa zona de Chavin; pero, curiosamente, las garras se cierran en torno a los báculos articulándose igual que una mano humana (con el pulgar por arriba) Tambien sus piernas parecen terminar en garras de largas uñas. De su cintura penden a ambos lados cabezas  ¿de serpientes?  Sobre la cabeza de la figura central aparece, como  gigantesco tocado, una superposición de formas que ocupa dos tercios de la totalidad de la estela (de ellas las dos formas centrales parecerían representar caras) La forma que remata por arrriba este "tocado" muestra dos serpientes entrelazadas cuyas cabezas se orientan a derecha e izquierda . De los costados del "tocado" emanan trazos que se enroscan en forma de volutas y entre ellos vemos cuerpos de serpientes que rematan en cabezas tambien de serpientes  (8 a cada lado). También las serpientes aparecen rodeando, como cabelleras, ambos costados de la cara del personaje central

,
Ahora bien, algunos investigadores vieron a esta Estela de Raimondi como un claro ejemplo de la
 Rivalidad de contorno,una tècnica, donde las lineas en una imagen se pueden ver de varias maneras, dependiendo de la posiciòn de donde se vea el objeto, esta tècnica parecería haber sido conocida por los artistas Chavin; así la Estela Raymondi, cuando se ve de una manera representa a una terrible divinidad con dos bastones de mando y un tocado grande hecho de serpientes; pero al revès se presenta una nueva imagen; el tocado ahora se convierte en una fila apilada de caras  con colmillos, mientras que la cara de la deidad se ha transformado  en la cara de un reptil .( Todas estas aseveraciones exigen ser mas investigadas morfológicamente).

Lo cierto es que las interpretaciones que los investigadores dan acerca de esta estela difieren unas de otras


Detalle de "El Lanzón" otro monolito Chavin
con colmillos y rasgos felínicos




Max Uhle, consideró que las expresiones iconográficas del monolito derivaban del
estilo nazca, e interpretó a la figura como un felino-hombre, de cuya cabeza se desprende una escolopendra (ciempies) o tal vez un milpiés con sus patas estilizadas en forma de bastones o culebras.

Federico Kauffmann Doig por su parte, sostiene que se trata de un dios humanizado con atributos combinados de felino y de ave de rapiña. Según su punto de vista, lo que para Uhle era una escolopendra y lo que para Tello una mitra, se trata en realidad de alas y plumas estilizadas que deben verse como prolongación de la espalda de la divinidad, a manera de capa. O sea que  el cuerpo superior que se ve encima de la cabeza del dios sería en realidad su espalda desplegada, provista de alas estilizadas. Kauffmann ha denominado a esta divinidad como piscoruna-pumapasim (en quechua: hombre-ave con boca atigrada). Este “felino volador” estaría relacionado con el culto al agua y la invocación a la fertilidad, de tanta importancia en las civilizaciones agrícolas del Perú antiguo

Detalle de la Estela Raimondi
 

 
 
 
Águila Harpía