Constituyen un verdadero enigma de la arqueología mexicana; estaban simplemente allí, en Chichén Itza, Tula, Hidalgo, en la misma Ciudad de Mexico y en otros lugares de Mesoamérica.(Guatemala, Honduras, El Salvador y Costa Rica) de modo que su área de distribución era inmensa. Fueron atribuidas a culturas como la maya o la azteca; pero nadie sabe nada de su significado. Hasta el mismo nombre de estas esculturas es un mero invento del presente y su significado un misterio.
 Con mayor o menor grado de elegancia y armonía se trata siempre de las mismas representaciones de figuras humanas en una posición típica: en decúbito supino, semi recostadas sobre una superficie plana, el torso reclinado hacia atrás, con las piernas encogidas, los pies y codos apoyados sobre la superficie y la cabeza girada casi totalmente hacia dercha o izquierda, Ambas manos sostienen sobre el vientre un recipiente circular o cuadrado. La estricta simetría de la escultura solo es rota por el violento giro de la cabeza hacia uno de los  hombros
Con mayor o menor grado de elegancia y armonía se trata siempre de las mismas representaciones de figuras humanas en una posición típica: en decúbito supino, semi recostadas sobre una superficie plana, el torso reclinado hacia atrás, con las piernas encogidas, los pies y codos apoyados sobre la superficie y la cabeza girada casi totalmente hacia dercha o izquierda, Ambas manos sostienen sobre el vientre un recipiente circular o cuadrado. La estricta simetría de la escultura solo es rota por el violento giro de la cabeza hacia uno de los  hombrosEl nombre maya de "Chac-Mool" con el cual se les conoce fue inventado en 1875 por el viajero Auguste Le Plongeon, quien en sus excavaciones en Chichén Itzá encontró una de estas esculturas y la denominó Chac Mool, apelativo maya con etimología doble, por un lado, resalta la imagen de un "felino rojo", y por otro, la de una "semilla alucinógena" parecida a un frijol rojizo.( El nombre chac mool, es ahora un nombre técnico para designar esta clase de estatuas.)
Así vemos que Chac Mool o "el mensajero de los dioses", como también se le conoce, es un gran desconocido y poco se ha podido averiguar de él. Hoy en día su significado exacto sigue siendo un verdadero misterio.
En cuanto a su datación se estipuló que este tipo de escultura corresponde en su mayoría al Posclásico, es decir, a los años 900-1521 de nuestra era.
http://www.muyinteresante.tv/2008/01/chac-mool-el-mensajero-de-los-dioses.html http://abakmatematicamaya.blogspot.com.ar/2011/12/bak-matematica-maya-chac-mool.html#!/2011/12/bak-matematica-maya-chac-mool.html



 
No hay comentarios:
Publicar un comentario