jueves, 27 de junio de 2013

IMAGENES DEL ARTE MAYA

 
 fig. 1 ) Mono
  
 
 Diseños de animales tomados de cerámicas y bajo-relieves de la Cultura Maya
 
 
 
Fig. 2: Sapo
 
 
 
 Fig. 3) Perro
 
 
 

                                                  Fig. 4) Luciérnaga humanizada


 
      Fig. 5) Pavo
 
 
 
Fig. 6)   Venado
 



Llenos de frescura y espontaneidad, pero también con una precisa observación de los detalles, estas imagenes de animales (tomadas de  "Cultura y Lengua Maya" ) nos dan una visión del mundo  maya muy diferente a la monumentalidad arquitectónica de sus grandes templos y al ornamentado barroquismo de sus estelas







Imagenes publicadas por: http://www.facebook.com/messages/?action=read&tid=id.155101094677636#!/pages/Cultura-y-Lengua-Maya/117568068304594



martes, 18 de junio de 2013

INTI RAYMI: LA RESURRECCION DEL SOL






Inti Raymi (en quechua fiesta del Sol’) es una antigua ceremonia religiosa andina en honor al Inti (el Padre Sol), que se realiza cada solsticio de invierno en los Andes. Significa el inicio de una nueva etapa, el "tiempo circular Inca"(debido a que los antiguos peruanos no concebían el tiempo como lineal sino como un círculo cronológico)
.
Fue  el más importante de los cuatro festivales incaicos celebrados en el Cuzco. La festividad  duraba antiguamente 15 días, y coincidía con la aparición de las Siete Cabritillas (Las Pléyades).
Para la ocasión una gran peregrinación proveniente de todos los puntos del imperio convergía hacia el Cuzco. Era el mismo Inca en persona, luciendo sus magníficos ornamentos de oro y plata,  quien dirigía las ceremonias asumiendo las funciones de Sumo Sacerdote.
 Los jefes de los doce ayllús o provincias del imperio del Tahuantinsuyo desfilaban a la cabeza de sus gentes, con sus banderas, hacia el lugar de la ceremonia; muchos de los que desfilaban estaban disfrazados de animales simbolizando a los seres de la naturaleza  que también debía estar  presente en esa  gran ceremonia de revitalización del sol.
 Los guerreros del imperio, llevando grandes estandartes que recordaban sus hazañas de guerra, formaban  también parte del desfile, mientras la algarabía de trompetas, cuernos y demás nstrumentos musicales atronaban el aire-
Antes de ese momento todos habían ayunado durante tres días, algunos lacerando su propio cuerpo como signo de sacrificio al dios. En ese tiempo los hombres no podían tener contacto con las mujeres
y estaba totalmente prohibido el encender ningún fuego, el que había sido previamente apagado en todo el imperio. Las Hijas del Sol, las "acllas" eran quienes preparaban en la noche previa al dia de la ceremonia los alimentos y bebidas que iban a ofrecerse al Sol
Cuando llegaba el día de la ceremonia, al amanecer, el Inca partía desde su palacio hasta la plaza de Huaccaipata, seguido de sus nobles. Allá en la plaza todos, junto con la multitud del pueblo, aguardaban la salida del sol, cuando esto ocurría cantaban arrodillados con los brazos en alto, saludando al astro naciente.
 Entonces tenía lugar la ceremonia principal : El inca toma dos vasos dorados (aquillas) llenos de chicha y hace  la gran salutación (ttinca) a todas las fuerzas de la naturaleza, luego  vierte   la bebida en una fuente de oro que está conectada con un canal de piedra; la chicha fluye por ese canal y se vierte en otra fuente, ahora de piedra, para saciar la sed del Padre Sol


Luego el Inca y sus familiares entran en el Templo Solar donde nadie mas podía ingresar (el Inca es aquí el único que no se descalza) .
La ceremonia del Musoccnina consiste en renovar el fuego sagrado que habrá de arder durante todo el nuevo ciclo y es el mismo Sol el que la llevará a cabo. Mediante un brazalete con una concavidad
que se dirige  hacia el sol y refracta sus rayos se logra encender un algodón de color carmín y así se obtiene   el fuego nuevo. (Con las brasas de este fuego se cocinaban las ofrendas de animales con que ese día se alimentaría al pueblo)
Por último se llevaba esa llama al Coricancha para encender la lámpara votiva, se encomendaba a los valientes capitanes del imperio el llevar el fuego nuevo a todos los puntos del imperio; al retornar estos se iniciaban los grandes festejos
,
El último Inti Raymi con la presencia del emperador Inca fue realizado en 1535. Luego, en 1572,  el virrey  Álvarez de Toledo lo prohibió por considerarlo una ceremonia pagana  contraria a la fe católica; aunque se siguió realizando de manera clandestina.
Fue recién en el siglo pasado, en 1944, que se ejecutó en Perú una reconstrucción pública e histórica del Inti Raymi. basándose  en las Crónicas de Garcilaso de la Vega  Desde entonces  la ceremonia volvió a constituirse en  un evento público, celebrándose cada 24 de junio, ante las grandes murallas de Sacsahuamán, próximas a Cuzco,  aunque su verdadero simbolismo a menudo quede desvirtuado




Pero no solo en Perú se celebra la fiesta del Sol  en el solsticio de invierno, ya que es  una festividad común a muchos pueblos prehispánicos de los Andes, y anterior  a la formación del Imperio incaico.

En el callejón interandino septentrional del Ecuador, por ejemplo, el conjunto de
festividades relacionadas abarca todo el mes de junio y parte de julio, teniendo cada ciudad sus propios ritos y costumbres, y llegando a paralizarse la vida cotidiana
También en los Valles Calchaquíes tucumanos, (Argentina) la ceremonia del año nuevo se realiza con un encuentro de comunidades diaguitas

En este 2013 desde el  20 al 23 de junio se celebrará en Santa María del Yokavil una nueva edición de la Fiesta del Sol









"El enigma precolombino" de Fernand Schwarz - editorial martinez roca
http://es.wikipedia.org/wiki/Inti_Raymi
http://www.andes.info.ec/es/cultura-turismo/inti-raymi-antigua-celebracion-andina-empieza-sur-ecuador.html


 

sábado, 15 de junio de 2013

LOS CANTARES MAYAS DE DZITBALCHE



Foto: " Pues si hay alegría

    entre los animales,

    ¿por qué no se alegran

    vuestros corazones? 

    Si así son ellos al amanecer:

    ¡bellísimos!

    ¡Sólo cantos, sólo juegos

    pasan por sus pensamientos!"

    (Cantar 14)

Extracto de Los cantares de Dzitbalché, según traducción de Alfredo Barrera Vazquez.



El libro Maya de los Cantares de Dzitbalché  descubierto en 1942 en el pueblo de Dzitbalché, Estado de Campeche,  es un  conjunto de cantos mayas yucatecos (consta de 15 cantos y una portada) y es tal vez uno de los textos menos estudiados por los investigadores de la literatura precolombina

Trata de los rituales del amor y de la muerte, de la íntima relación del ser con la naturaleza, y expresa la visión cosmogónica de la época. Parece haber sido compuesto en 1440 ya que la alusión en la portada a la escritura del libro en ese  año es una referencia concreta a su antigüedad, pero sobre todo  los contextos y prácticas rituales que se desarrollan en los cantos establecen un nexo cultural evidente con la cultura maya precortesiana

Los cantares de Dzitbalché está compuesto, como dijimos,  por 15 cantos y una portada, en la que se menciona que se trata del "... Libro de las Danzas de los hombres antiguos que era costumbre hacer
aquí en los pueblos (de Yucatán) cuando no llegaban los blancos"

El libro, a cuyos cantos  podríamos definir como la memoria poética de  ceremonias colectivas relacionadas con el amor, la iniciación sexual, el amanecer, la orfandad, la invocación a los dioses, la historia de los antepasados, el sacrificio humano, etc.es de origen anónimo, y está compuesto por recopilaciones de diversas prácticas rituales y ceremonias de los antiguos mayas de Yucatán.
 
------------
 
El siguiente canto trata del "sacrificio ritual por flechamiento", un ritual de canto y baile donde se asaetaba el corazón del prisionero, sujeto a una columna en el centro de los danzantes
 
 
 
 
 
 
Canción de la danza del arquero flechador de los Cantares de Dzitbalché:
 
 
Espiador, espiador de los árboles,
a uno, a dos
vamos a cazar a orillas de la arboleda,
en danza ligera hasta tres.

Bien alza la frente,
bien avizora el ojo;
no hagas yerro
para coger el premio.

Bien aguzado has la punta de tu flecha,
bien enastada has la cuerda de tu arco;
puesta tienes buena resina de catsim en las plumas
del extremo de la vara de tu flecha.

Bien untado has
grasa de ciervo macho
en tus bíceps, en tus muslos,
en tus rodillas, en tus gemelos,
en tus costillas, en tu pecho.

Da tres ligeras vueltas
alrededor de la columna pétrea pintada,
aquella donde atado está aquel viril
muchacho, impoluto, virgen, hombre.
Da la primera; a la segunda
coge tu arco, ponle su dardo.

Apúntale al pecho; no es necesario
que pongas toda tu fuerza para
asaetarlo, para no
herirlo hasta lo hondo de sus carnes
y así pueda sufrir
poco a poco, que así lo quiso
el Bello Señor Dios.
A la segunda vuelta que des a esa
columna pétrea azul, segunda vuelta
que dieres, fléchalo otra vez.

Eso habrás de hacerlo sin
dejar de danzar, porque
así lo hacen los buenos
escuderos peleadores hombres que
se escogen para dar gusto
a los ojos del Señor Dios.
Así como asoma el sol
por sobre el bosque de oriente,
comienza, del flechador arquero,
el canto. Aquellos escuderos
peleadores, lo ponen todo.


 
 
facebook.com/Cultura-y-lengua-maya
 
 
 

miércoles, 12 de junio de 2013

EL WILLKA KUTI (REGRESO DEL SOL)



En este mes de junio, en coincidencia con el solsticio de invierno en el hemisferio Sur, se realizarán diversos rituales entre las comunidades indígenas de América; entre ellos está la celebración del Willka Kuti, o "Regreso del Sol". del pueblo  aymara de Bolivia




 En la madrugada del 21 de junio serán miles los peregrinos que se concentrarán en  el  templo de Kalasasaya en Tiwanacu, (templo construido  por los tiwanacotas hacia el   2000-1500 a.C.) para medir el tiempo,  realizar ofrendas  y esperar con las manos extendidas al cielo, la salida del sol ; el cual según las creencias andinas llegará cargado de poderosas energías de renovación.

Este Willka Kuti o Año Nuevo Andino Amazónico, es una tradición que se remonta a epocas precolombinas . Fue practicado intensamente  antes de la colonización española; y ahora se intenta recobrar esa fuerza 
La práctica consiste en la realización de una ceremonia considerada sagrada, la cual es ejecutada por las autoridades más importantes de cada comunidad. En dicha ceremonia se despide al viejo Sol para posteriormente dar la bienvenida al nuevo Sol  (se lo denomina  "Año Nuevo Andino Amazónico", dado que esta tradición no sólo es practicada en la zona andina, sino también en la oriental.)
El rito se realiza en la madrugada con temperaturas bajo cero en el altiplano cerca del lago Titicaca.


Dicho acontecimiento que se realiza cada 21 de junio, marca el inicio del invierno. Esta  fecha que cobra un significado especial  se encuentra dividida en cuatro partes:

1) Mara ch’uku, día de transición entre el año viejo y el nuevo;
2) Mara T’aqa, dar y recibir energía espiritual o en especie;
3) Willka kuti, despedida y nacimiento del sol;
4) Sillq’staña, el renacer del sol y de una nueva actitud personal.



El Año  Nuevo Andino (Machaq Mara) o Willka Kuti (regreso del Sol), es una de las manifestaciones mas revindicativas de la cultura aymara, y de los pueblos andinos en general.
El Sol se alinea cada periodo, entre el 21 y 23 de Junio, con la constelación de Orión, siendo fundamental pedir por el regreso del TATA WILLKA (el sol)
 La ceremonia es oficiada  por Yatiris (chamanes) que atizan en una hoguera ofrendas consistentes en frutas secas, lanas de llama, dulces de colores y nueces, entre otros elementos, que representan los
deseos y peticiones a la Pachamama (Madre Tierra) por buenos augurios.
 Algunas veces incluye el sacrificio de una llama cuya sangre caliente es regada para fecundar la tierra.

El nuevo  año 5521 resulta de la suma de los 5000 años de vigencia de los pueblos andinos y el tiempo transcurrido desde la llegada de Cristobal Colón (1492)
Cabe consignar que no es solo en Tiwanacu, que se celebrará el Regreso del Sol, sino también en al menos una veintena de sitios denominados sagrados  por la cultura originaria del país.


Celebración del Año Nuevo Andino en las ruinas de Inkarraqay,
en junio de 2010. - Foto AP Carlos Valdez


Fuentes
 http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/local/20110621/el-solsticio-se-celebra-en-80-
lugares-del-pais_130741_264503.html
 .http://taypiaru.blogspot.com.ar/2012/06/inti-raymi-machaq-mara-willka-kuti.html
 http://www.fmbolivia.net/noticia28808-el-willka-kuti-cobra-mayor-fuerza-con-eventos-
culturales.html



jueves, 6 de junio de 2013

EL SEÑOR DE LA MUERTE




Mictlantecuhtli   es el Dios o Señor de la Muerte mexica, su nombre en Náhuatl significa:  "Señor del Inframundo". Representa el mundo de las tinieblas y los insondables abismos. Era el Señor del Mictlán, el lugar oscuro y silencioso en el centro de la Tierra donde moraban las almas de los muertos
También conocido como Ixpúztec ("Rostro quebrado"), Nextepehua ("Esparcidor de cenizas") y Tzontémoc ("El que baja de cabeza"), no era la única deidad de la muerte adorada por los mexicas. Aunque de menor importancia, pertenecían a este mismo complejo divinidades como Mictecacíhuatl, Acolnahuácatl, Acolmiztli, Chalmécatl, Yoaltecuhtli, Chalmecacíhuatl y Yoalcíhuatl.

En las representaciones pictóricas Mictlantecuhtli  aparece como un esqueleto cubierto de manchas amarillas simbolizando la putrefacción de la carne
Sus signos son los punzones y otros utensilios hechos con huesos humanos descarnados
Sus animales mas representativos son el Buho, las Arañas, los Murcielagos y el Perro, que eran quienes guiaban a las almas en su Viaje al Mictlán.




Los  Aztecas le ofrecian la piel de  los sacrificados para  que pudiera cubrir sus huesos de la intemperie ; se le celebraba en el Mes de "Tititl", en su Templo, llamado "Tlaxicco", en Malinalco, Que en Náhuatl significa, "Ombligo de la Tierra", ya que creian que debajo del Templo habia un Tunel por el cual se llegaba al Mictlán.

Su esposa era Mictecacihuatl, tambien Diosa de la Muerte.  Su versión maya es Ah Puch


En la lámina 56 del Códice Borgia, Mictlantecuhtli y Quetzalcóatl son representados como principios opuestos y complementarios, como la muerte y la exhalación de vida que forman el ciclo básico del universo.
Este mismo papel queda de manifiesto en la Leyenda de los Soles y el Popol Vuh, donde los dioses de la muerte se enfrentan y son burlados --temporalmente-- por Quetzalcóatl, en el primer caso, y por los gemelos divinos, en el segundo.
Según  la mitologia fue  Quetzalcóatl quien osó entrar  en su Reino, el Mictlán, para tomar los huesos destinados a formar  a los hombres  que él y Tezcatlipoca estaban creando:

"...Y luego fué Quetzalcoatl al Mictlan,
se acercó a Mictlantecuhtli y a Mictlancíhuatl
y en seguida les dijo:
"Vengo en busca de los huesos preciosos
que tú guardas,
vengo a tomarlos."
Y le dijo Mictlantecuhtli:
"Qué harás con ellos, Quetzalcoatl?"
Y una vez más dijo (Quetzalcoatl):
"Los dioses se preocupan porque alguien viva en la tierra."
Y respondió Mictlantecuhtli:
"Está bien, has sonar mi caracol
y das vuelta cuatro veces
alrededor de mi círculo precioso 
Pero su caracol no tiene agujeros;
llama entonces (Quetzalcoatl) a los gusanos;
éstos le hicieron los agujeros
y luego entran allí los abejones y las abejas
y lo hacen sonar.
Al oírlo Mictlantecuhtli, dice de nuevo:
"Está bien, toma los huesos."
Pero dice Mictlantecuhtli a sus servidores:
"Gente del Mictlan!
Dioses, decid a Quetzalcoatl
que los tiene que dejar."
Quetzalcoatl repuso:
"Pues no, de una vez me apodero de ellos."
Y dijo a su nahual:
"Ve a decirles que vendré a dejarlos."
Y éste dijo a voces:
"Vendré a dejarlos."
Pero, luego subió,
cogió los huesos preciosos.
Estaban juntos de un lado los huesos de hombre
y juntos de otro lado los de mujer
y los tomó
e hizo con ellos un ato Quetzalcoatl.
Y una vez más Mictlantecuhtli dijo a sus servidores:
"Dioses, de veras se lleva Quetzalcoatl
los huesos preciosos? ..."

Quetzalcoatl, ayudado por los gusanos y las abejas silvestres, logra apoderarse de los huesos para llevarlos  a Tamoanchan. Allí, con la ayuda de Quilaztli, muele  los huesos,  los pone en un barreño precioso y sangrándo su miembro sobre ellos, les infunde la vida. Los hombres aparecen así en el mito como resultado de la penitencia de Quetzalcoatl. Con su sacrificio mereció su existencia. precisamente por esto se llamaron los hombres macehuales, que quiere decir "los merecidos por la penitencia".

 


Según el investigador Fernand Schwarz, Mictlantecuhtli  "... está en relación con el más profundo de los "nueve mundos subterráneos" de los mayas, la última cripta, de la que resurgen los hombres "muertos" convertidos en dioses, como en el mito de Quetzalcóatl"










 "El enigma precolombino" - Fernand Schwarz - editorial martinez Roca
http://www.ophidia.es/laserpienteemplumada.htm
http://www.taringa.net/posts/info/12325095/Mictlantecuhtli-Dios-Azteca-de-la-Muerte.html
 http://www.toltecayotl.org/tolteca/index.php?view=article&catid=26%3Ageneral&id=586%3Amictlantecu..