martes, 31 de julio de 2012

EL ANGEL DE LA BRIZNA DE HIERBA








Cada brizna de hierba tiene su propio ángel
que se asoma hacia ella y le susurra
 “Crece, crece.”

El Talmud



Imagen: Puri - Pintura Digital





lunes, 30 de julio de 2012

LA TIRA DE LA PEREGRINACION: EL LARGO VIAJE MEXICA EN BUSCA DE LA SEÑAL PROMETIDA (4)

Conservado hoy en la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, el Códice Boturini o Tira de la Peregrinación es mencionado por primera vez en 1746, en el Catálogo del Museo Indiano de Lorenzo Boturini Benaduci. Se desconoce su paradero antes de esta fecha, así como el momento y las circunstancias de su elaboración.
El Códice Aubin y el Códice Azcatitlan son documentos afines a la tira por su contenido, aunque posteriores
La Tira de la Peregrinación relata mediante pictografías de tradición prehispánica, la historia inicial de los “mexicas tenochcas”, desde un año 1 Técpatl, (1064) en que salieron de su primitiva morada de Aztlan, hasta un año 6 Ácatl, (1303) cuando vivían asentados n tierras de Colhuacan, ciudad a la que estaban sujetos; hacia el final del códice se consigna la derrota de los mexicas en Chapoltépec,


Continuamos ahora  la descripcion de las laminas del Códice al igual que lo hiciéramos en los post anteriores :


Lámina XIV




en el año Chicome Acatl, "siete caña", hubo magueyes a punto de producir pulque. Se ve a un hombre con un Acocotl que saca el aguamiel de un maguey, y en la parte superior a un hombre que toma una jícara de Octli, "pulque", sentado frente a un recipiente de dicho licor. En seguida, los mexica se establecen en Huizachtitlan, "el huizachal", en donde se asentaron por cuatro años, del Chicuey Tecpatl, "ocho cuchillo de pedernal", al Matlactlionce Acatl, "once caña", cuando pasan a establecerse en Tecpayocan, "lugar del corazón del pedernal", que también se intepreta como "lugar donde se labran los cuchillos de pedernal".



Lamina XV




llegaron a  Tecpayocan el año Matactli Omome Tecpatl, "doce cuchillo de pedernal". El año Ome Acatl, "dos caña", celebraron allí el "fuego nuevo". En seguida se habla de una guerra en la que murieron Tetepantzin, Huitzilihuitzin y Tecpatzin. Al respecto, el Códice Aubin, , dice en una anotación en nahuatl: "a los cuatro años de permanencia en Tecpayocan se suscitó una guerra y murió Tecpatzin, Huitzilihuitzin y Tetepantzin; llegando el fin del ciclo, produjeron el fuego divino sobre el punto Tecpayo". Es posible que como resultado de esta guerra, hayan tenido de nuevo que emigrar ese mismo año para establecerse en Pantitlan, "donde se levantan las banderas", a donde llegaron el año Yei Tecpatl, "tres cuchillo de pedernal". De allí emigraron el año Chicuace Acatl, "seis caña", año en que se dice nació Huitzihuitl, "pluma de colibrí". Los mexica se asentaron en Amalinalpan, "en el agua del matorral", donde según el Códice Aubin, se repusieron de los estragos causados por el Cocoliztli, enfermedad que se menciona como "una epidemia de rajárseles todas las carnes"...15


Lamina XVI




Permanecieron en Amalinalpan del año Chicome Tecpatl, "siete cuchillo de pedernal", al Ce Acatl, "uno caña", quedando sujetos al señor de la ciudad de Atzcapozalco, "montículo de hormigas", cuyo nombre era Tezozomoc, "señor que zumba". De allí pasaron a Acolnahuac, "en el recodo del agua"...


Lamina XVII




en el año Chicuace Tecpatl, "seis cuchillo de pedernal", llegaron al lugar antedicho de Acolnahuac. Emigraron luego en el año Chiconahui Acatl, "nueve caña", para llegar a Popotlan, "en donde abunda el popote", en el año Matlactli Tecpatl, "diez pedernal". Permanecen en Popotlan cuatro años, disponiéndose a partir el Matlactli Omei Acatl, "trece caña", y estableciéndose luego en Techcatitlan, "donde está la piedra del sacrificio"...


Lamina XVIII



Permanecen el Techcatitlan del año Ce Tecpatl, "uno cuchillo de pedernal", al Nahui Acatl, "cuatro caña", año en que pasaron a establecerse en Atlacuihuayan, "lugar en donde hicieron el Atlatl. Ahí permanecieron por otros cuatro años, del Macuilli Tecpatl, "cinco cuchillo de pedernal", al Chicuei Acatl, "ocho caña", en el que pasaron a habitar en Chapultepec, "cerro del chapulín"...


(continuará)






viernes, 27 de julio de 2012

CONEXION DEL SOL, LA GLANDULA PINEAL Y EL SOL INVISIBLE




Sobre la influencia de las tormentas solares en la psicobiología humana, los neurotransmisores que secreta la glándula pineal, el simbolismo del tercer ojo, su relación con el Sol y el misterio del Ojo en la Pirámide



La relación entre la glándula pineal y el Sol es un emblema de la relación entre el hombre y el cosmos. Probablemente uno de los ejemplos más estimulantes y significativos del principio hermético más citado en el ámbito de la esoteria: “cómo arriba, es abajo” (la holofrástica de la existencia). Un principio de correspondencia que pese a ser el fundamento cognitivo de la “ciencia” antes de la ciencia, es decir de los padres de la ciencia (de personajes como Paracelso, Giordano Bruno y el mismo Isaac Newton, quien hizo una traducción de la Tabla Esmeralda), ha sido relegado al terreno de la superstición o del pensamiento mágico; relumbrando herejía en la estructura racional de la mente científica. Sin embargo, hoy en día tenemos evidencia “científica” que sugiere convincentemente que el cosmos –”el mundo de las esferas”—tiene una influencia en la psicobiología humana.  Y la clave para entender esta “influencia”, no ya sólo desde el plano simbólico de la astrología, es la glándula pineal, ese gran misterio de la psique.
Este acercamiento a este enigmático tema –sin duda una de las vetas centrales del misticismo humano—viene a colación de las recientes tormentas solares que han estado arribando al planeta con renovada intensidad, como generalmente ocurre en julio, pero marcando esta vez una especie de despertar dentro del ciclo de 11 años de nuestra estrella central. La posibilidad de que nuestro estado de ánimo e incluso nuestro estado de salud general se vea afectado por una emanación de partículas energéticas en el Sol hace algunos años le habría parecido como una aberración o un anatema a la mayoría de los científicos; hace cientos de años, les habría parecido como algo completamente natural e ineludible. Hoy en día algunos estudios, y sobre todo un entedimiento del funcionamiento de los campos magnéticos y de la glándula pineal, muestran claramente que las llamadas tormentas solares inciden en nuestro estado de ánimo y en nuestro comportamiento.

El efecto de las tormentas solares en tu cerebro
El prestigioso sitio de divulgación científica New Scientist publicó hace 4 años un artículo en el que se citan una serie de estudios que investigan la relación entre las tormentas solares, el geomagnetismo y el comportamiento humano. Particularmente interesante es el trabajo del científico ruso Oleg Shumilov, quien, partiendo de la premisa de que muchos de los animales son sensibles a los campos magnéticos (¿y por qué no el ser humano?), investigó la afectación del geomagnetismo en la psique humana. Shumilov correlacionó datos de la actividad geomagnética de 1948 a 1997 y descubrió que durante los picos de actividad, de marzo a mayo, en julio y en octubre –detonados por tormentas solares– había un incremento paralelo en el número de suicidios en la ciudad de Kirovsk (un estudio en Australia y otro en Sudáfrica replicó el hallazgo de Shumilov).
Otro estudio, realizado por Michael Rycroft ex director de la Sociedad Europea de Geociencias, encontró una correlación entre perturbaciones cardiovasculares y perturbaciones geomagnéticas. Según Rycroft, problemas de salud geomagnéticos afectan hasta al 15% de las personas (así que tal vez tú seas una de ellos, por si querías descubrir el algoritmo de causas y efectos que determinan tu estado de salud  actual).
Tal vez no sea la Luna (o por lo menos no sólo ella), también magnética, la que nos altera las hormonas y desquicia. Un estudio publicado en el British Journal of Psychiatry (todos estos estudios pueden ser consultados en el link a New Scientist) muestra un incremento del 36.5% en hombres admitidos a un hospital por depresión en la semana posterior a una tormenta geomagnética.

¿Cómo es que estas llamaradas solares, también responsables de los sublimes fuegos de plasma de las auroras, nos afectan tanto?  Al parecer se debe a que alteran nuestra producción de melatonina, un neurotransmisor que se produce en la glándula pineal, responsable de regular nuestro patrones de sueño y biorritmos.
Según la psiquiatra de la Universidad de Columbia, Kelly Posenr, la actividad geomagnética puede “desincronizar los ritmos circadianos y la producción de melatonina”.
La  glándula pineal es una glándula endócrina que yace entre los dos hemisferios cerebrales, a la altura del entrecejo. Aunque no se conoce bien a bien su funcionamiento –hasta hace poco más de 50 años se pensaba que era un excedente de la evolución sin una función determinada, acaso solamente el centro de numerosas especulaciones. Hoy sabemos que  por lo menos produce melatonina, una hormona cuya producción se ve afectada por la luz. La oscuridad, por ejemplo, hace que se secrete melatonina –y es por esto que nos es más fácil dormir en la oscuridad (pero en realidad diferentes longitudes de onda de luz hacen que se secrete melatonina en diferentes frecuencias). Esta hormona juega un papel también en el  trastorno afectivo estacional (“la depresión invernal”); interactúa con el sistema inmunológico, tiene propiedades de antienvejecimiento y sirve como antioxidante.

Si bien es importante recalcar que para la ciencia actual la glándula pineal es todavía una región relativamente inexplorada, sabemos que contiene vestigios de una retina y parece operar como transductor magnético. Las células pinealocitas en muchos vertebrados no-mamíferos son similares a las células de la retina (algunos reptiles cuentan con un tercer ojo parietal fotosensible que les permite usar al Sol como compás; las aves son capaces de “ver” el campo magnético a través de fotorecpetores que se encuentran en la glándula pineal ). Algunos científicos creen que las células pineales en todos los vertebrados comparten un ancestro  evolutivo en común con las células retinales (no es quizás casualidad que la glándula pineal históricamente sea identificada con “el tercer ojo” o con un ojo dormido, literalmente parece que es un tercer ojo dormido).

Aunque las producción de melatonina en la glándula pineal podría estar determinada por una conexión con los nervios ópticos, es interesante explorar la posibilidad de que esta pequeña glándula en forma de cono de pino tenga, en sí misma, una cierta capacidad fotoreceptora y magnetorecpetora. Recientemente se ha descubierto la presencia de minerales ferromagnéticos (es decir que pueden actuar como magnetos) en la glándula pineal. Un estudio realizado en la Universidad de Ben Gurion, en Israel, encontró la presencia de microcristales de calcita en la glándula pineal. Los autores del estudio señalan que “estos cristales podrían ser responsables de una transducción biológica electromagnética”, lo que es sugerido por su “estructura y propiedades piezoeléctricas”. ¿Son estos minerales los que interactúan con los campos geomagnéticos producidos por la lluvia de fotones del Sol que choca con la atmósfera de la Tierra?

Por otro lado, el Dr. Andrew Nichols ha determinado una correlación entre la actividad geomagnética y la perececpión de fenómenos paranormales.

La percepción del Sol Invisible:

Hasta ahora hemos visto, desde una perspectiva científica, que la glándula pineal, a través de una sensibilidad –no del todo entendida– a los campos magnéticos, convierte la luz del sol en un determinado estado mental. Aquello que se genera a millones de kilómetros de distancia en la corona de una estrella acaba siendo parte de nuestra modulación psíquica (el Sol se convierte en tus pensamientos). Esto, a grandes rasgos, parece ser un razonamiento científicamente intachable . Esto de manera más sutil, es justamente lo que la filosofía mística (o ciencia oculta) lleva diciendo miles de años.
Si bien el descubrimiento de la afetación psicobiológica a los fenómenos astronómicos es una incipiente, y aún controversial, línea de estudio en la ciencia moderna, antiguamente incluso se tenía una disciplina específicamente dedicada a estudiar la patología humana y su relación con eventos astronómicos y movimientos planetarios (más allá de la astrología): las iatromatemáticas

Que la glándula pineal podía ser un órgano para percibir una luz invisible (un campo magnético, por ejemplo) fue claramente atisbado por el pensamiento védico. En los Upanishads se habla del ser humano como una entidad compuesta por 10 puertas. Nueve de ellas (los ojos, las fosas nasales, los oídos, la boca, la uretra, y el ano) llevan hacia fuera, a la percepción del mundo exterior. La décima puerta, el tercer ojo (ubicado en el  ajna chakra, en el entrecejo, en el caso de Shiva, entre una guirnalda de serpientes) es el puerto de acceso a los mundos interiores (al decir interiores la referencia es a las habitaciones interiores de la mansión de la mente de Dios, donde yacen los mundos superiores, las dimensiones astrales).
 El tercer ojo es siempre, a través de diversas culturas, la apertura divina –la visión holográfica– 

En el Bhagavad Gita se habla de la apertura de esta puerta en el momento cúlmen:
Aquel que en el momento de la partida no distrae su mente y su amor, estando en el Yoga (en fusión con Ishvara [el Sol detrás de la oscuridad], con el Dios Creador, la Conciencia Primordial), quien abre el pasaje de energía entre los ojos – aquel obtiene el más Alto Espíritu Divino.

Según la filosofía vedántica advaita, el ser humano proyecta sus propios atributos en el Brahman, el supremo espíritu cósmico, de suyo inconmensurable. La aparición del infinito Brahman en la finita mente humana es conocida como Ishvara, también representado en el Bhagavad Gita como el Sol. De aquí  es posible extrapolar una relación intrínseca en la recurrente representación de la divinidad como el Sol en la mente humana, de la luz como lo divino.
La evolución religiosa de esta relación entre la glándula pineal y el Sol (una relación del hombre como imagen de Dios) tiene un claro hito en Egipto. Aquí tenemos una serie de repersentaciones que parecen indicar que los egipcios tenían conocimientos de la glándula pineal asociados con un tercer ojo, u ojo espiritual. Por una parte tenemos la representación como un ojo único de Horus, el dios del Sol, hijo de Osiris e Isis (“el hijo del nuevo eón”) y como tal símbolo de la fusión de los opuestos –al igual que la glándula pineal yace en el centro del cerebro, entre los hemisferios y entre los dos ojos. Este símbolo parece haber evolucionado en el símbolo cristiano del Ojo de la Providencia (recordemos que Cristo es un avatar arquetípico de Osiris) y en el masónico del Ojo en la pirámide destruncada (el Ojo que Todo lo Ve). Ahí mismo tenemos el báculo de mando de Osiris, en el cual aparece un cono de pino con dos serpientes entrelazadas. Sin duda uno de los símbolos más poderosos de la historia, evocando e conocimiento, la medicina y  la alquimia –quizás en un preclaro atisbo, justamente a través de la visión interna, del ADN—y posiblemente también a la serpiente kundalini (una conexión entre Shiva y Osiris), la energía vital que se eleva desde los genitales hasta el trecer ojo y la coronilla, a su paso encendiendo y depurando los centros energéticos.

El cono de pino al parecer es un símbolo de la glándula pineal, activada a través del encauzamiento de la energía kundalini. La forma conífera de esta glándula hizo que se le llamara “pineal” o relativa al pino, según fue acuñado por el médico griego Galeno. La presencia del cono de pino puede observarse en el  báculo del Papa y en la misma Plaza de San Pedro, donde una inmensa estatua del cono de pino está rodeada de unos pavorreales (aves relacionadas con la divinidad en Egipto). Estos dos símbolos, el cono de pino y el ojo en un triángulo, aparecen en numerosas iglesias y templos alrededor del mundo. Por ejemplo, en la Catedral de la Ciudad de México puede observarse el Ojo de la Providencia en más de un altar y en los motivos pineales, que para el observador incauto podrían confundirse como meras decoraciones, en la estructura de la nave. Aunque también habría que decir que en la espiral que forman los conos de pino se ha observado la secuencia Fibonacci y la proporción del número áureo, así que además de esta connotación esotérica, tiene una armonía estética que podría atraer sin la necesidad de una significación oculta.

Es curioso que el padre del racionalismo –esa filosofía eminentemente atomista y dualista–, Rene Descartes, haya entrevisto, en lo que para sus críticos fue un delirio, un centro unitario espiritual en el cerebro humano. Descartes famosamente designó la glándula pineal como el asiento del alma. La paradoja es doble, el hombre que concibió el racionalismo (después de un revelador sueño) usó lo que a la postre parece ser más la intuición que el pensamiento racional para ubicar el tercer ojo. En todos los demás sitios Descartes encontraba la dualidad, menos en esta glándula pineal, la cual describió como una flama pura que era llenada por espíritus animales y la cual integraba la percepción humana. Este “gran error” de la anatomía filosófica de Descartes hoy en día parece como un destello de genio.

No pretendemos aquí comprobar la existencia del alma humana o que esta se encuentra en la glándula pineal; sí buscamos formar conexiones significativas que inspiren a la exploración del simbolismo y del sentido de nuestra vida dentro del misterio.
 En este espíritu es interesante traer a colación el trabajo del Dr. Rick Strassman, una de las pocas personas que ha podido realizar estudios con dimetiltriptamina (DMT), una poderosa molécula de acción psicodélica que, según este médico de la Universidad de Nuevo Mexico, podría ser secretada por la glándula pineal y podría ser responsable de detonar lo que se conoce como experiencias cercanas a la muerte.
 Hay que enfatizar en que, pese a lo que a veces se dice, Strassman no ha probado que la glándula pineal genere DMT o que el ser humano secrete, muy similar en su composición a la serotonina, en el momento de su muerte.
Sin embargo, Strassman sugiere que la glándula pineal cuenta con todos los precursores necesarios para generar DMT y es el asiento lógico de esta sustancia que por otro lado, como la melatonina, parece tener una relación con la generación de vívidas imágenes oníricas, parafraseando a Shakespeare, parece ser la “sustancia de la que están hechos los sueños”.

Curiosamente la ayahuasca, “la viña de los espíritus”, está compuesta de dos plantas que parecen tener alcaloides que son secretados de manera natural en la glándula pineal. Por una parte la chacruna, la planta que contiene DMT, y por otro lado la liana Banisteriopsis caapi, que contiene alcaloides conocidos como beta-carbolinas, los cuales actúan como inhibidores de la monamina oxidada y hacen activo el DMT vía oral. Alcaloides beta-carbolinas como la pinolina y la triptolina se forman en la glándula pineal de manera natural. Chamanes y sanadores que utilizan ayahuasca sostienen que sus visiones no son alucinaciones, ¿acaso esto se debe a que químicamente se consigue activar el tercer ojo en la glándula pineal?

Esta relación entre los espíritus y la glándula pineal tiene otra conexión, que para algunos podría ser solo una casualidad, pero que para otros apunta a que lo que decía Descartes podría ser una inesperada verdad metafísica. En los textos del Bardo Thodol (o Libro Tibetano de las Muerte) se dice que el alma reside en el mundo intermedio (en el bardo) por 48 días y en el día 49 reencarna en el feto humano. Aparentemente la glándula pineal puede ser detectada el día 49 en el feto humano,  más o menos el mismo tiempo al que se puede observar por primera vez los genitales de un bebé. Esto ha sido tomado, de manera especulativa y sin base científica, como una especie de guiño de que es a través de la glándula pineal que el alma –o aquella porción divina que posee al cuerpo—entra al mundo.  De cualquier manera merece una investigación más profunda.

Buena parte de las prácticas de meditación que conocemos, inundadas sin duda de la filosofía new age que transforma las viejas tradiciones en cómodas versiones pop que se ajustan a nuestra idiosincracia moderna occidental, se centran en la activación o al menos en la concientización de la glándula pineal (tercer ojo). Proliferan dietas, audiocassettes, canalizaciones, aparatos cuánticos y demás parafernalia ritualística dedicada a este “santo grial”  (o micro star gate) de la conciencia humana (algunos incluso aseguran activar tu glándula pineal por solo $9.99).
Se habla al mismo tiempo de una supuesta conspiración mundial para mantener esta glándula en un estado de sopor masivo.
Y ciertamente la mayoría de las personas adultas tienen la glándula pineal calcificada –algo que ha sido observado tempranamente en niños de hasta 2 años. Dentro de la teoría de la conspiración se cree que esto se debe al flúor que se utiliza en las pastas de dientes y que se ingiere en el agua potable de las ciudades –algo que aparentemente sería hecho de manera intencional por los Iluminati (¿quién más?) dueños  celosos del secreto del Ojo que Todo lo Ve,  para negar a las masas el poder de una glándula pineal sana (percibiendo el rostro verdadero) y activa en un mundo fantasmagórico, más allá de la ilusión de Maia-Matrix.
No ahondaremos sobre este tema, harto complejo y pantanoso, que suele caer en la más obtusa paranoia; el lector puede aventurarse por su cuenta.




La pregunta fundamental es si el  tercer ojo, ubicado en la glándula pineal, esa puerta solar secreta en el cerebro humano, es solamente una metáfora de la iluminación (y de la aniquilación de la dualidad) o verdaderamente un órgano en estado de duermevela que puede activarse a través de ciertas técnicas arcanas y de una correcta interacción con la energía electromagnética que proviene del cosmos en la forma de fotones (la partícula que no tiene antipartícula, unidad cuántica de la información en su estado puro e indeterminado).
Muchos de los grandes místicos de la historia de la humanidad han hablado metafóricamente de la iluminación haciendo referencia a un ojo que percibe lo que yace velado y que desencadena un cambio sustancial en la conciencia orgánica.
En el evangelio de Mateo (6:22) se dice  “La luz del cuerpo es el ojo; de esta forma a si tu ojo es uno, todo tu cuerpo estará lleno de luz”.
Se le atribuye a Buda haber dicho “Oh hombre de nobleza,  recuerda el cielo puro abierto de tu naturaleza verdadera. Regresa a él. Confía en él. Es tu hogar”, lo que se interpreta como una metáfora de la (re)apertura del tercer ojo –también simbolizado como una perla de luz azul.
William Blake en su poema Augurios de Inocencia, donde también describe un fractal (un mundo en un grano de arena) también habla sobre este misterioso ojo: “We are led to believe in a lie, when we see not though the Eye”. Una mentira nos guía cuando no percibimos con el Ojo, el Ojo que nació “cuando el alma dormía en rayos de luz”. ¿El Ojo que ha sido secuestrado por fuerzas oscuras?
Sir Thomas Browne lo evoca tangencialmente en una frase que siempre me ha parecido hermosa y enigmática: “Life is a pure flame and we live by an invisible sun within us” (“la vida es una flama pura y vivimos como por un sol invisible dentro de nosotros”). Ese sol invisible, en una interpretación libre, debe de ser el ojo secreto que participa en la luz divina.

Una última pincelada de esta relación entre el ojo y el Sol, según los Brahma Sutras, cuando un hombre es llevado más allá de la muerte “la palabra se convierte en fuego e ilumina, la respiración se convierte en viento y purifica, y el ojo se convierte en el Sol y arde”.
El misterio está cifrado en el lenguaje de los símbolos. La trinidad entre el Ojo, el Sol, y Dios es uno de los andamios simbólicos más profundos y enigmáticos.  Podemos hablar mucho sobre esta relación y hasta encontrar destellos poéticos de iluminación verbal, pero  no estaríamos más que rodeando una representación, sembrando un laberinto. Si queremos comprender el secreto de este misterio, tendremos que probar con nuestro propio cuerpo abrir ese ojo interno. Todo lo demás será solamente reciclaje metafísico en torno a un espejo, donde hay un ojo atrapado que no puede mirarse a sí mismo. O donde alguien cuenta una historia sobre una supuesta sociedad secreta que se hace llamar “los Iluminados”.


Twitter del autor: @alepholo

TOMADO DE djxhemary
http://nuevodesordenmundial.blogspot.com.ar/2012/07/el-ojo-en-el-cielo-la-conexion.html

Imagenes: Puri - Pintura Digital






miércoles, 25 de julio de 2012

LA TIRA DE LA PEREGRINACION: EL LARGO VIAJE MEXICA EN BUSCA DE LA SEÑAL PROMETIDA ( 3)



Entre los códices que se conservan del mundo prehispánico o que fueron copiados en  base a  modelos antiguos a lo largo del siglo XVI , el Códice Boturini o Tira de la Peregrinación, que narra el largo viaje de los mexicas desde su salida de la mítica ciudad de Aztlan hacia el encuentro de la señal prometida por su dios, tiene un lugar muy especial; su aparente sencillez expresiva entraña una copiosa narratividad, que hacen de él un exponente máximo del género mítico-histórico y un modelo ideal para el estudio de la pictografía náhuatl, y del pensamiento indígena prehispánico.

En los post anteriores hemos visto las imagenes y explicaciones de sus  folios o laminas desde el  primero al octavo , hoy desarrollaremos su continuación


Fundación de Tenochtitlan. Códice Aubin, f. 48r.
Reprografía: Marco Antonio Pacheco / Raíces 
Pero antes vale recordar que la Tira de la Peregrinación está compuesra de 22 folios y la narración finaliza abruptamente en la lamina 22, dejandola  inconclusa . No obstante ésta se ha podido continuar mediante otros  testimonios, entre ellos el Códice Aubin en cuyo f 48 puede verse ¡por fin! como luego de su larguísima peregrinación los mexicas encuentran la señal prometida (el águila devorando a la serpiente sobre el nopal) y en esa tierra  fundan Tenochtitlan.


Sintéticamente, estos son los respectivos temas que contiene cada una de las láminas de está Tira de la Peregrinación :

Lámina I: La partida de Aztlan / Lamina II: los 8 pueblos y los 4 Teomamaque o cargadores del dios/ Lamina III : el dios comunica a los aztecas  que no quiere seguir el camino con los otros pueblos/ Lámina IV:Los aztecas se vuelven mexicas/ Lámina V: En Cuexteca Ichocayan y Cóatl Ycámac: agua y fuego/ Lámina VI: 2 caña: una primera atadura de años / Lámina VII: La estancia en Tollan / Lámina VIII: Atlitlalacyan y Tlemaco / Lámina IX: Atotonilco y Apazco / Lámina X: Tzompanco/ Lámina XI: Xaltocan y Acalhuacan / Lámina XII: Ehecatépec y Tulpétlac / Lámina XIII : En Cohuatitlan: descubrimiento del maguey y elaboración del pulque / Lámina XIV: Estancia en Huixachtitlan y guerra en Tecpayocan / Lámina XV: Epidemia de cocoliztli en Pantitlan y salida a Amallinalpan / Lámina XVI : Regreso a Pantitlan y estancia en Acolnáhuac / Lámina XVII : Popotla y Techcatitlan / Lámina XVIII: Entrega del lanzadardos en Atlacuihuayan y llegada a Chapultépec/Lámina XIX : Derrota en Chapultépec y refugio en los tulares de Acolco / Lámina XX: Prisioneros en Colhuacan / Lámina XXI : Las órdenes de Coxcoxtli / Lámina XXII : La salida al combate

-------------------

Lámina X



Los mexica permanecen en Apazco, desde el  año Nahui Tecpatl, "cuatro cuchillo de pedernal", hasta el  Ome Acatl, "dos caña". En este último año, en Huitzepec, "cerro de la espina", se celebró por segunda vez la ceremonia del "fuego nuevo" al tiempo que salen a establecerse en Tzumpango, "en el muro de cráneos", donde permanecen desde el año Yei Tecpatl, "tres pedernal", hasta el año Chicuace Acatl, "seis caña"...

 Lámina XI


Aquí se  cuenta que llegaron a establecerse en Xaltocan, "lugar de arañas en la arena" en el año de Chicome Tecpatl, "siete cuchillo de pedernal", y permanecen en este lugar hasta el año Matlacli Acatl, "diez caña". De allí pasaron a establecerse por otros cuatro años en Acalhuacan, "lugar donde se hacen las canoas", desde el año Matlactlionce Tecpatl, "once cuchillo de pedernal", hasta el año Ce Acatl, "uno caña"...



 Lamina XII




Durante cuatro años los mexica residieron en  Ehecatepec, "cerro del viento", sitio al que llegaron el año Ome Tecpatl, "dos cuchillo de pedernal". De allí parecen haber sido expulsados el año Macuilli Acatl, "cinco caña", y salieron a establecerse en Tolpetlac, "en la estera de tule", sitio en el que pasaron ocho años comprendidos entre el Chicuace Tecpatl, "seis pedernal", y el Matlactli Omei Acatl, "trece caña"...


Lamina XIII



En el año Matlactli Omei Acatl, "trece caña", se dirigieron hasta Coatitlan, "entre las culebras", en donde permanecieron por espacio de veinte años comprendidos del Ce Tecpatl, "uno cuchillo de pedernal", hasta el Chicome Acatl, "siete caña"...


 (Continuará)




Referencias de las láminas o folios, tomadas de : 
 http://pueblosoriginarios.com/meso/valle/azteca/codices/boturini/boturini.html
http://www.arqueomex.com/S9N5n2Esp26.html





lunes, 23 de julio de 2012

LA "PIEDRA SOLAR" VIKINGA , ALGO MAS QUE UNA LEYENDA





 
"El cielo estaba completamente cubierto. Nevaba. El rey Olaf pidió a Sigurd que le dijera dónde estaba el sol y éste accedió. Entonces Sigurd sacó una piedra del sol, miró al cielo y vio de dónde venía la luz, con lo que predijo la posición del astro invisible. Y acertó".


Este párrafo pertenece a la saga islandesa sobre el héroe Sigurd que describe cómo, durante dias  de nieve o nublados, el rey Olaf consultaba al héroe sobre la posición del Sol.
Las leyendas vikingas,  afirmaban  que los marinos tenían a su disposición una misteriosa ayuda para la  navegación : una "solarsteinn", o piedra solar.

Hace mas de mil años, en una época en la que sus barcos no eran muy grandes y no había cartas de navegación fiables ni brújulas magnéticas, los vikingos surcaban muy bien los océanos sin tecnología.
Dicen que los timoneles se sabían de memoria el perfil de las costas y  eran capaces de guiarse por la dirección de las olas, el flujo de las corrientes y  hasta el color y la temperatura de las aguas.
Pero debido a que la luz diurna, perpetua durante la estación de verano en el extremo norte, impedía  que usaran las estrellas como guía para sus posiciones ,y dado que los mares por los que navegaban estaban cubiertos constantemente por  brumas y bancos de niebla, tuvieron que desarrollar otros métodos para no perderse durante sus incursiones, y por eso inventaron , según cuenta la leyenda,  una especie de brújula solar que marcaba mediante una sombra la posición del Sol.



¿navegaban los vikingos con estos cristales translúcidos?



Obviamente y como siempre pasa, durante mucho tiempo los "expertos" negaron la realidad  de esta  afirmación, atribuyéndola a una fantasiosa leyenda del pasado   carente de toda veracidad
Pero en 1967, Thorkild Ramskou, un arqueólogo danés, sugirió que estas piedras solares podrían haber sido un cristal polarizador tal como el espato de Islandia, una forma transparente de calcita, que es común en Escandinavia.
La forma en que los rayos del sol atraviesan este cristal ya había llamado la atención del astrónomo Christian Huygens en el siglo XVII y le habían servido para probar el fenómeno de la polarización de la luz.

Parece ser que los vikingos escudriñaban el cielo en un día nublado, cuando no sabían donde estaba el sol, con una de estas piedras, girándola de vez en cuando. En un punto determinado encontraban que el brillo aumentaba notablemente. Determinaban así una línea que apuntaba al Sol.
Continuaban navegando y repetían la operación. Esas dos líneas daban una buena estimación de dónde se encontraba el astro. Gracias a la polarización, combinada con el conocimiento del movimiento del sol en el cielo, se puede conocer la posición original de este, orientándonse así como si el día estuviese despejado.
Con un artilugio móvil, colocaban una antorcha en una posición de esa dirección simulando el Sol y con un reloj solar, que eso sí que sabían manejar bien los vikingos, averiguaban no sólo la hora sino que mantenían la posición del sol y de esta manera determinaban el rumbo.

Según Guy Ropars, investigador del Laboratorio de física de láseres de la universidad francesa de Rennes-, esta “piedra solar”  sería efectivamente el  “espato de Islandia”, un cristal de calcita aún utilizado hoy en día en algunos instrumentos ópticos.
Este cristal tiene en efecto la propiedad de “despolarizar” la luz del Sol, es decir de filtrarla diferentemente según la manera como se oriente la piedra.
Concretamente, si se mira la luz a través del cristal, se producen dos “haces” diferentes, uno “ordinario” y otro “despolarizado”.
“Cuando se gira el cristal sobre sí mismo para obtener una posición, si las intensidades de las dos imágenes son estrictamente iguales, entonces el cristal da directamente la dirección del Sol”, aseguran a la AFP Guy Ropars y su colega Albert Le Floch.
Los rayos del Sol que nos llegan son en efecto parcialmente “polarizados”, es decir orientados en un sentido preciso.
“Cuando se mira el cielo en el cenit, la luz del Sol, que inicialmente es no polarizada, cae sobre las moléculas de la atmósfera, que se comportan como pequeños reemisores que solo traen a nuestros ojos la vibración horizontal, perpendicular a la dirección del Sol”, explican los físicos bretones.
Mediante complejos cálculos teóricos y una larga serie de pruebas efectuadas por sus colegas canadienses y estadounidenses, llegaron a la conclusión de que "la dirección del Sol puede determinarse fácilmente, gracias a una simple observación fundada en la diferenciación entre las dos imágenes producidas por el espato de Islandia.

“Puede alcanzarse una precisión de algunos grados, incluso en condiciones de luminosidad crepuscular”, señala el estudio, publicado en la revista científica británica Proceedings of the Royal Society.


Se especula incluso que teniendo ya la brújula, estos cristales podrían haber servido de sistema de respaldo a la navegación.
Recientemente se ha descubierto un cristal de este tipo en el Alderney, un barco de bandera inglesa encallado en 1592, lo que corrobora su existencia y sirvió a Guy Ropars, el físico de la universidad de Rennes  para realizar  un experimento: 
En el laboratorio, Ropars y su equipo analizaron el trozo de la piedra encontrada con un haz laser y se dieron cuenta de que efectivamente separaba la luz polarizada de la no polar.
El equipo de investigación formado por 20 voluntarios se encargó luego de comprobar el cristal en un día nublado y su precisión a la hora de desenmascarar la posición del sol. El resultado fue excelente, pues si dividimos el horizonte en 360 grados, la estimación del cristal tendría un margen de error de un grado, haciendo que sea un instrumento de verdadera precisión a la hora de estimar la posición respecto al sol
Según Susanne Akesson, de la universidad sueca de Lund, se trata de  una magnifica herramienta de navegación.


Así a través de las recientes investigaciones se han acallado las voces de aquellos que decían que la piedra solar era solo un mito, negando toda veracidad al orígen de la leyenda



http://es.wikipedia.org/wiki/Espato_de_Islandia
http://www.nationalgeographic.es/noticias/ciencia/111111-vikings-sunstones-crystals-navigation-science
http://trianguloequidlatere.blogspot.com.ar/2011/12/las-piedras-solares-de-los-vikingos.html
Diario La Segunda - AFP. 2 de Noviembre de 2011.



domingo, 22 de julio de 2012









"...Al terminar la Conquista, la cultura prehispánica debió aparecer muerta para siempre: un pueblo proclamado inferior y quemado en su rostro con la marca infamante de la esclavitud; una religión rebajada al nivel de brujería; creencias calumniadas y perseguidas; un alto pensamiento totalmente desvirtuado. Los libros de las bibliotecas habían sido quemados en las plazas públicas como obra del diablo; los viejos sabios, guardianes de la tradición, desaparecidos; las obras de arte destrozadas, fundidas o ahogadas en los lagos.
Además, para prevenir todo rescate, los conquistadores acostumbraban edificar sobre los escombros de las ciudades aniquiladas. De ahí que en el vasto territorio que cubría el antiguo México, no hubiera un palacio, un templo contemporáneo de la Conquista que se conozca de otro modo que por descripción.
Para mayor desgracia, los documentos de que dispusieron los cronistas posteriores a la Conquista no trataban, precisamente, más que de las manifestaciones culturales desaparecidas. En efecto, la historia que algunos estudiosos españoles y autóctonos se esforzaron por reconstituir, con la ayuda de los últimos sobrevivientes y de antiguos manuscritos, antes de que éstos fueran destruidos, no pudo extenderse más allá del décimo siglo de nuestra Era, ni referirse más que a la parte central de México. Porque, establecida por el pueblo que dominaba Mesoamérica en el siglo XVI, la historia precolombina se limitaba a relatar las vicisitudes que habían conducido a los aztecas a la cabeza de un Imperio y a recordar las luchas por la hegemonía política que tuvieron lugar, sin interrupción, a partir de esa época entre las tribus nómadas recientemente llegadas –entre las que se encontraban los aztecas– y los herederos de la antigua civilización.
Como es natural, la ascensión se operó por medio de un desencadenamiento de fuerzas guerreras, las cuales provocaron la completa desaparición de los grandes centros urbanos surgidos en el Altiplano desde el siglo X. Una vez que las ciudades de los últimos vencedores fueron convertidas en ruinas por los europeos, esta región fundamental para el desarrollo del pensamiento, resultó ser la más estéril en vestigios arqueológicos.

"La ausencia de obras humanas tuvo un efecto funesto: así amputados, los últimos cinco siglos de vida precolombina se redujeron a los relatos de actividades belicosas que marcaron a los indígenas con los signos de una irresistible vocación sanguinaria. Esta amputación se transformó en un arma en manos de conquistadores, deseosos de presentar sus actos como manifestaciones de la justicia ultraterrena. Sus propósitos fueron, además, grandemente facilitados por el hecho de que, una cincuentena de años antes de su irrupción en estas tierras de América, los aztecas, sometiendo a su voluntad de poder ideales espirituales profundamente enraizados, habían logrado implantar un régimen de terror comparable a las peores dictaduras modernas. Evitando escuchar las voces de las víctimas y sin tener en cuenta las contradicciones internas que provocaba tal estado de cosas, los españoles no tuvieron más, para convencer al Occidente de la barbarie de los pueblos descubiertos, que considerar como manifestaciones religiosas las proclamas políticas aztecas acerca de la necesidad divina de muerte y de pillaje.
Cimentada por sus propios destructores, la última fase histórica vino, pues, a constituir todo el pasado autóctono. Un pasado monolítico, sin perspectiva, como emergido de la nada por estar desligado de las manifestaciones culturales que lo habían engendrado.
Esto hizo, de una parte, que no pudiendo ser confrontados más que con la realidad social inmediata que los traicionaban, los preceptos de la antigua religión fueron totalmente incomprendidos; de otra, que, a falta de pruebas, la grandeza de la civilización desaparecida fue, o bien negada, o bien aceptada como dogma.

"Piénsese en la dificultad que habría para comprender los principios de la doctrina cristiana, en una Europa devastada primero por un militarismo autóctono actuando en nombre de Cristo, y convertida después a una fe adversa. Para seguir el paralelismo agreguemos a esto el factor de la desaparición de los monumentos posteriores al Renacimiento, así como la ignorancia de que las iglesias románicas y góticas fueran frutos de la misma doctrina.

"Sin embargo, gracias a una circunstancia inesperada que vino a frustrar el encarnizamiento de los conquistadores, tanto indígenas como extranjeros, esta cultura que parecía condenada al silencio perpetuo, eleva hoy día más y más en alto su voz, en una lenta pero firme resurrección. Porque si ignoramos todo acerca de las ciudades destruidas por las hordas guerreras desde el siglo X, en cambio nos familiarizamos, cada día más, con los lugares desde entonces abandonados.
Primeramente aislados y sin ligazón interna, estos testimonios silenciosos que van emergiendo en el corazón de la selva virgen, sobre las cimas de las montañas o del seno de las tierras de labor, han terminado por constituir un conjunto cuyo parentesco cultural fue señalado, desde el fin del siglo pasado, por el incomparable americanista Eduard Seler (1849-1922). La historia de la arqueología de los últimos cuarenta años no es más que el descubrimiento progresivo de las relaciones que mantenían entre ellos, en esas épocas lejanas, los diversos grupos étnicos y de la universalidad de un pensamiento único que cada grupo expresó por medio de un estilo personal.


"La lectura de las fechas que los mayas inscribieron con profusión sobre sus monumentos permitió localizar en el tiempo esta masa de vestigios hasta entonces perdida en las brumas de la leyenda. Se logró, de esta suerte, precisar que la actividad creadora de ese pueblo habitante del sur de México y de la América Central se atendió, aproximadamente, entre los siglos IV y IX después de Cristo.
Por otra parte, las excavaciones realizadas en el país maya proporcionaron objetos provenientes de otras zonas que permitieron establecer valiosos paralelismos cronológicos sobre toda Mesoamérica. Estos paralelismos demostraron que es en el curso de los ochos primeros siglos de nuestra Era cuando el pensamiento precolombino conoció su más potente esplendor, porque en ese lapso fueron establecidas las bases culturales que subsistieron hasta la llegada de los europeos.
Los siglos siguientes conocerán sólo "renacimientos", más o menos brillantes, de antiguos estilos; a tal punto que los textos concernientes al periodo azteca resultan, palabra por palabra, aplicables a las costumbres mortuorias, a los juegos, a la indumentaria, a los rituales, a la organización social, a la jeroglífica o a la planificaci6n de las ciudades más antiguas.
Esta victoria de la arqueología abre una amplia vía de comprensión porque los escritos encuentran, al fin, una correspondencia íntima con las obras de arte. Es claro que la perspectiva de un poema cantando, por ejemplo, los combates entre Caballeros Águilas y Caballeros Tigres cambia, según que se confronte, bien con los sacrificios humanos en vigor en la capital azteca, bien con el pacifismo militante de una ciudad sagrada como Teotihuacán, anterior aproximadamente en catorce siglos y donde las exploraciones descubrieron la existencia de esa misma Orden de Caballeros.
Gracias a los estudios minuciosos y apasionados de varias generaciones de investigadores, se ha salvado, así, el obstáculo que hacía imposible toda verdadera aproximación a los escritos y a los vestigios arqueológicos. Una vez superada la desnivelación temporal que los separaba, los dos tipos de evidencias descubren una vitalidad sorprendente: iluminadas por los mitos, las viejas piedras vibran en todos sus signos, mientras que con la ayuda de los jeroglíficos, los textos se salvan del enigma para convertirse en el eco de una bella plenitud de pensamiento.
El cuadro que se desprende de ese trabajo comparativo posee, desde ahora, una solidez y una profundidad incuestionables."


Fragmento de:
 EL UNIVERSO DE QUETZALCOATL
LAURETTE SEJOURNE
http://americaindigena.com/sejourne_quetzalcoatl.htm






sábado, 21 de julio de 2012

LA TIRA DE LA PEREGRINACIÓN: EL LARGO CAMINO MEXICA EN BUSCA DE LA SEÑAL PROMETIDA (2° parte)


"Encontraron en una gruta
al mago colibrí Huitzilopotchi
El dios les aconsejó:

Vagad, evitad todo gran combate
enviad exploradores,
sembrad y cosechad,
llevadme siempre con vosotros

Id hacia el país donde el águila,
posada sobre el nopal, devora la serpiente
Así lo hicieron, encontraron el lugar
y fundaron en él Tenochtitlán "

-------------

Vimos en el post  anterior como los mexicas dejando atrás  sla  mítica ciudad de Aztlán, y siguiendo un mandato de su dios, dieron inicio a un largo peregrinaje, el cual  quedó registrado en diversos testimonios, tales como el Códice Aubin  o éste, que estamos ahora describiendo  llamado "La Tira de la Peregrinación" o Códice Boturini.
(En el post anterior desarrollamos el significado de los folios 1.2.3.y 4 ;veremos ahora los que lo continuan)



En el quinto folio del Códice solo se representan   dos símbolos de nombre de lugar:  a la izquierda
 Cuextecatlichichocaya, "lugar donde lloró el huaxteco", y a la derecha Coatlicamac "lugar donde la serpiente abrió mucho la boca", aunque también se lo  traduce como  "cerro de la serpiente".Las 4 figuras de la derecha no estan identificadas
Las huella de pisadas atraviesan el folio expresando la acción de caminar

Los mexicas debían peregrinar hasta encontrar un paraje dónde un águila estuviera devorando a una serpiente sobre un nopal; este era el signo que les había señalado su dios para hallar el nuevo lugar donde afincarse





En el folio o lámina 6 aparece la relación de los años que permanecieron los mexica en Coatepec, iniciándose la cuenta en el año solar Ome Calli, "dos casa", y siguiendo por los años solares de Yei Tochtli, "tres conejo", Nahui Acatl, "cuatro caña", Macuilli Tecpatl, "cinco cuchillo de pedernal", Chicuace Calli, "seis casa", Chicome Tochtli, "siete conejo", Chicueu Acatl, "ocho caña", Chiconahui Tecpatl, "nueve cuchillo de pedernal", Matlactli Calli, "diez casa", Matlactli Once Tochtli, "once conejo", Matlactli Omome Acatl, "doce caña", Matlactli Omei Tecpatl, "trece cuchillo de pedernal", Ce Calli, "uno casa", Ome Tochtli, "dos conejo", Yei Acatl, "tres caña", Nahui Tecpatl, "cuatro cuchillo de pedernal", Macuilli Calli, "cinco casa", Chicuace Tochtli, "seis conejo", Chicome Acatl, "siete caña", Chichuei Tecpatl, "ocho cuchillo de pedernal", Chiconahui Calli, "nueve casa", Matlactli Tochtli, "diez conejo", Matlactli Once Acatl, "once caña", Matlactli Omome Tecpatl, "doce cuchillo de pedernal", Matlactli Omei Calli, "trece casa", Cetochtli, "uno conejo", Ome Acatl, "dos caña", y por último, Yei Tecpatl, "tres cuchillo de pedernal".
 O sea que  los mexica pasaron 28 años solares en Coatepec. Además, el año antes de partirse de allí, en Ce Acatl o "dos caña", se celebró la fiesta del Xiuhmapictli o "atadura de los años", (fiesta del fuego nuevo - 52 años ) simbolizada por el Mamalhuaztli o "palo para encender el fuego". Del año de Yei Tecpatl o "tres cuchillo de pedernal" salen unas pisadas que indican la continuación de la peregrinación...




En el folio 7 llegan a Toallan, "el lugar de tules" o "lugar muy poblado". La llegada a este sitio según el manuscrito acaeció el año Nahui Calli, "cuatro casa", y permanecen en este lugar hasta el año Chiconahui Acatl o "nueve caña

En el folio  8 los mexica llegan a Atitalaquia, "lugar donde se resume el agua".
Llegan el año Mitlactli Tecpatl, "diez cuchillo de pedernal", y permanecen hasta el año Chicuace Calli, "seis casa", en el que partieron para establecerse en Tlemaco, "lugar del incensario".





En el folio 9 llegan a Tlemaco o "lugar del incensario" en  el año Chicome Tochtli, "siete conejo", permaneciendo en este sitio hasta el año Matlactlionce Tochtli, "once conejo", en el que salen para establecerse por unos años en Atotonilco o "lugar donde se calienta el agua". Llegan a Atotonilco el año Matlactli Omome Acatl, "doce caña", y se quedan hasta Yei Acatl, "tres caña", cuando pasan su residencia a Apazco, "en la vasija"...




(continuará)





fuentes:


http://pueblosoriginarios.com/meso/valle/azteca/codices/boturini/boturini.html
http://www.arqueomex.com/S9N5n2Esp26.html


,

viernes, 20 de julio de 2012

EL RAMADAN







Este es un mes especial para la religión musulmana, dado que se celebra lo que es conocido mundialmente como el mes del ayuno, llamado Ramadán.
El Ramadán en el año 2012 se inicia hoy  20 de Julio y finalizará  el 19 de Agosto de 2012.
El mes de Ramadán es el noveno mes lunar y empieza con la aparición de la luna a finales de Sha'ban (octavo mes en el calendario lunar islámico).

Cada año, durante el Ramadán, más de mil millones de musulmanes adultos ayunan desde la primera luz hasta el atardecer, absteniéndose de comer, beber y mantener relaciones sexuales durante ese período. 
Los ancianos, viajeros, mujeres embarazadas o enfermos pueden romper el ayuno y compensarlo más tarde durante el año con otros días. Si no pueden hacerlo, deben alimentar a una persona que lo necesite por cada día de ayuno que pierdan. Los jóvenes empiezan a ayunar desde la pubertad,


Cada noche, el ayuno es roto con el iftar, una comida ligera que precede a la cena.
Cuando el ayuno comienza, cualquier persona que intente ayunar debe expresar de forma pública o privada su intención de hacerlo: "Intento ayunar hoy por amor a Al-lah. Oh Al-lah, házmelo fácil y acepta mi ayuno".
Cuando se acerca el momento de ruptura del ayuno al atardecer, los musulmanes dicen: "Oh Al-lah, por Ti he ayunado, en Ti he creído, en Ti confío y con tu comida rompo mi ayuno".


El ayuno del mes de Ramadán es uno de los cinco pilares del Islam junto con el Testimonio de Fe (Shahada), la Oración (Salah) –que se realiza cinco veces al día-, la Contribución Social (Zakat) –consistente en dar el 2,5% o más de los beneficios anuales a personas necesitadas, estudiantes etc- y la Peregrinación (Hayy) a Meca –que se realiza al menos una vez en la vida-.

El mes de Ramadán es también aquel en el que el Sagrado Corán comenzó a ser revelado al Profeta Muhammad –el último de los Profetas enviados por Dios-. Dicha revelación se prolongó durante 23 años hasta ser completada.

El ayuno no consiste meramente en abstenerse de la ingestión de comida y bebida, sino que también implica el eliminar los comportamientos negativos e inmorales y el mostrar la solidaridad con los que tienen algún tipo de necesidad.
El propósito del ayuno es múltiple. Al-lah Ta´ala (Dios Todopoderoso) señala en el Corán, el Libro sagrado de los musulmanes, que el ayuno se ha prescrito a los creyentes, como antes se prescribió a los pueblos que vivieron antes que ellos, con el fin de ayudarles a adquirir un autocontrol y hacerlos más conscientes de Dios.
Así pues, Ramadán es un mes de crecimiento espiritual e incremento de la responsabilidad social.

La palabra “Ramadan” (escrita en la escritura árabe) está formada por 5 letras, a saber, râ’, mîm, dâd, alif y nûn. La letra inicial râ’ representa ridwânu’llâh (el buen placer de Allâh). La letra mîm representa muhâbâtu’llâh (la considerada y favorable disposicion de Allâh). La letra dâd representa damânu’llâh (la garantía de Allâh, indicando Su seguridad de recompensa espiritual). La letra alif representa ulfatu’llâh (el íntimo afecto y la cercania de Allâh). La letra final nûn representa nûru’llah (la radiante luz de Allâh).

Existe una noche especial durante este mes llamada "Lailatul Qadr" (la Noche del Destino), que es mencionada en el Corán, como una noche de misericordia y luz. Cualquier oración o acto de adoración que se lleve a cabo en ella tiene más valor que la suma de los realizados durante un período de mil meses. En esa noche se conmemora la primera revelación del Corán al Profeta Muhammad a través del Ángel Yibril.







extractado de :
http://www.webislam.com/articulos/27354-el_significado_del_mes_de_ramadan.html

miércoles, 18 de julio de 2012

LA TIRA DE LA PEREGRINACIÓN: EL LARGO VIAJE MEXICA EN BUSCA DE LA SEÑAL PROMETIDA


La Tira de la Peregrinación o Códice Boturini ,es un códice mexica de  la primera mitad del siglo XVI, que se presume es copia de un documento prehispánico original de mucha mayor antiguedad

Está pintado sobre una gran tira de papel de maguey  que puede doblarse para formar una especie de libro, este formato alargado es el que le dió el nombre de  "Tira",  a la que se llamó "de la Peregrinación" por su temática acerca del largo recorrido de los grupos nahuas-chichimecas desde su tierra de origen.
Lo que en él se relata a través de 21 folios (inconclusos) es la historia  del viaje de los mexicas; desde que partieron de  su patria original, la mítica ciudad de Aztlán (Tierra de la blancura o Lugar de las garzas), hasta que llegaron al valle de México, donde fundaron su  ciudad capital :Tenochtitlan.




El primer folio del códice muestra, a la izquierda, a  Aztlan, una isla con un templo piramidal en su centro,
 coronada por un grupo de caracteres Aacatl "caña de agua"y  que se supone es  el nombre de su divinidad.
A los lados del templo hay dibujadas seis viviendas, bajo ellas un hombre y una mujer.
Saliendo de la isla remando, hay un hombre en una canoa, la dirección de este  marca el inicio del viaje, que se sigue por
 huellas de pies desnudos que significan camino o acción de caminar, y llegan a un símbolo que se lee Culhuacan "lugar torcido o ganchudo", en cuyo interior aparece un templo formado con cañas y una cabeza humana emergiendo de un colibrí...


Según la leyenda el dios principal de los mexicas, Huitzilopochtli (Colibrí Zurdo) les dijo que salieran de Aztlán en busca de una señal prometida, la cual era un águila posada sobre un nopal devorando una serpiente, y que en donde encontraran esa señal fundaran su ciudad.
Al salir de Aztlán, lo hicieron acompañados de ocho grupos más. Algún tiempo después, los mexicas se separaron de estos pueblos, por órdenes de su dios, quien les dijo que a partir de ese momento tendrían que buscar el sitio prometido solos.


En el segundo folio aparecen a la izquierda los símbolos de las 8 pueblos  y siguiendo la
linea de pisadas cuatro figuras (Teomamaque o  cargadores del dios);   los cuatro llevan un bulto sagrado y  avanzan
En primer lugar se ve a una mujer con el símbolo Chimal "escudo".luego aparecen:  Apanecatl "el que cruza los ríos", Cuauhcoatl "serpiente águila", Texcacoatl "serpiente de espejo", que al parecer son los sacerdotes caudillos que los guían.
Tezcacoatl lleva sobre sus hombros la figura del dios, mientras los otros llevan Quimillis o "bultos"...

Tuvieron que pasar cientos de años hasta que los mexicas llegaron al valle de México; ahí encontraron su señal prometida y en un grupo de islotes que se encontraban en medio del lago de Texcoco fundaron Tenochtitlán.



En el tercer folio Se ve a la izquierda  un árbol quebrado, con dos brazos que salen del tronco
Junto al él se observan cinco puntos, probable  representación del número de días , meses o años que los viajeros permancieron allí .Los aztecas se sientan a comer junto al gran árbol y este se rompe
A la derecha del folio aparecen seis figuras escuchando a la divinidad y llorando.(despues de comer el dios se comunicó con su pueblo quien lloró al oir su mensaje) (Según el  Códice Aubin el dios informó que no quería seguir camino con los otros pueblos)


El Códice  perteneció originalmente a la colección de Lorenzo Boturini Benaducci, por lo que se le conoce también como "Códice Boturini".





En el cuarto folio se ve una escena ritual tal vez de sacrificios a la derecha
Dos personajes estan tendidos sobre plantas espinosas (biznagas) y un tercero sobre mezquite
mientras otra figura actúa sobre ellos
A la izquierda se ven a los cuatro portadores o teomamaque continuando su marcha
En la zona superior derecha un águila aparece atravesada por una flecha
"Y en seguida, allá les cambió su nombre a los aztecas. Les decía : De aquí en adelante ya no es vuestro nombre azteca, vosotros sois ya mexica. Allá les embizmó las orejas, así que tomaron los mexicas su nombre. Y allá les dió la flecha y el arco y la redecilla. Lo que subía a lo alto lo flechaban bien los mexica."



Comienza la representación de la tira con la  salida de la legendaria Aztlán, hasta la llegada a Chapultepec, sitio trascendental del valle de México,donde se encontraba el manantial que más tarde suministraría agua a toda la ciudad de Tenochtitlán.
Tiene la cronología año por año y marca las estancias de la tribu viajera y los principales sucesos que durante la peregrinación le acaecieron.
Es probable que se hubiera roto la última sección o haya quedado inconcluso; sin embargo, el códice resalta por el modo en que  amalgama el mito originario, la saga histórica y la política, en un recorrido dictado por los dioses, donde la importancia reside en que el mandato de Huitzilopochtli debe cumplirse siguiendo un ideal, buscando donde fundar lo que más tarde sería la gran Tenochtitlán


(continuará)



fuentes

http://es.wikipedia.org/wiki/Tira_de_la_Peregrinaci%C3%B3n
http://pueblosoriginarios.com/meso/valle/azteca/codices/boturini/boturini.html
http://www.ejournal.unam.mx/ecn/ecnahuatl38/ECN038000008.pdf




martes, 17 de julio de 2012

CONVIERTETE EN EL CIELO




Un Poema de Rumi






Dentro de este nuevo amor..,muere
Tu camino comienza del otro lado,
Conviértete en Cielo

Derrumba el muro de la prisión
Escapa

Liberate, como alguien que de pronto
se impregna de color

Hazlo ahora

Estas cubierto de espesas nubes,
deslízate al otro lado

Muere y permanece en paz
La quietud es el signo inequívoco
de que has muerto

Tu antigua vida era un correr frenético
huyendo del silencio
Atónita, sale ahora la luna llena


Jelaludin Rumi
(maestro sufí)

Jalal al-din Rumi es uno de los poetas místicos más reconocidos del mundo sufí. Nació en la ciudad de Balkh, Afganistán, en 1207.y murió en 1273

 

imagen: "Conviertete en Cielo" - pintura digital - Puri



domingo, 15 de julio de 2012

SATUNSAT: EL LABERINTO MAYA

El laberinto representa en todos los tiempos y culturas una ruta simbólica que conduce al caminante al encuentro con las energías fundamentales  que se hallan en el "centro", un camino  simbólico de acceso a las profundidades del  ser

La oscuridad del camino interior es ejemplificada en la estructura del laberinto, el lugar donde "se aprenden los conocimientos ocultos", y se recibe la iluminación interior.

La travesía del laberinto con éxito implica cambio, mudanza, transformación, se pasa de la vida a la muerte, de la ignorancia al conocimiento, de las tinieblas a la luz.
Internarse en él es entregarse a lo desconocido, a una tierra sin referencias de espacio y tiempo, a un espacio donde experiencias y  conceptos de la vida ordinaria no pueden existir, pues realiza una suspensión entre dimensiones conocidas, reales y físicas, y una incursión en la oscuridad del caos primigenio.

Los iniciados, aquellos que ingresan al camino laberíntico, saben que la muerte-oscuridad es la vía para adquirir la vida-luz.
Entonces la entrada al laberinto, para llegar a través del pasaje de la tiniebla, a la luz, significa que es necesario ganarse la luz-conocimiento con pruebas, miedo, mortificaciones (simbólicamente representadas en la mitología por viajes de héroes en caminos peligrosos, donde se enfrentan a pruebas, etc.).


Encontramos laberintos en numerosas culturas: desde la prehistoria hasta Egipto,cerca del lago Meride, o el famoso laberinto de Cnossos, en Creta, construido por el legendario Dédalo; Porsena, etrusco, construyó un laberinto cerca de la ciudad de Chiusi, y en tiempos mas recientes nos encontramos con el de la catedral de Chartres ,etc.


Petroglifo laberinto de Mogor . Galicia


También en las culturas precolombinas se ha dado la misma construcción puesto  que emana de una estructura psíquica universal.





Así en Oxkintok,  un yacimiento arqueológico que se localiza en el municipio de Maxcanú, en el estado de Yucatán, en México.y cuyo nombre significa "la piedra de los tres soles" se encuentra un laberinto, construído  en el siglo V de nuestra era;
Para los mayas, de quienes se conserva este  único laberinto antiguo realmente construido, y todavía en pie, el edificio se llama Tza Tun Tzat (o Satunsat), que significa “lugar para perderse”.o  "el perdedero".o  lugar donde es fácil extraviarse.
 Se ilumina por dentro en el equinoccio, el 18 de marzo y el 25 de setiembre, posiblemente cuando se producía la "iluminación" de los neófitos.
Mitos mayas de la región hablan de este laberinto como de un lugar donde "se esconde la conciencia", donde se "guardan los libros sagrados de la sabiduría", lo cual implica su carácter de centro espiritual, en el que se llevan a cabo los rituales iniciáticos.

Este edificio,  uno de los más antiguos del sitio de Oxkintok,  es de forma rectangular y mide alrededor de 20 m de largo por 10 m de ancho, con una altura máxima de 7 m en el lado oeste.
Consta de tres niveles o pisos superpuestos que solo se aprecian desde la fachada oeste donde se encuentra el único acceso.
Tiene 16 cuartos en su interior distribuidos en los primeros dos niveles y de una torreta que marca el final del laberinto en el tercer nivel. Para acceder a los cuartos se tiene que recorrer los largos y estrechos pasillos que se comunican entre si por medio de pequeñas entradas y escaleras angostas que llevan a los diferentes niveles; toda una serie de cuartos y pasillos (algunos sin salida) dispuestos de forma laberíntica que han causado fascinación en  le gente que los visita.
El lugar es obscuro y la escasa iluminación es a través de pequeñas ventanas distribuidas en algunos de los laterales del edificio por los cuales entran los rayos del sol .



Vista general del satunsat o perdedero localizado en la zona arqueológica de Oxkintok.

Para la construcción del Satunsat los antiguos mayas aprovecharon el desnivel natural del terreno modificando el afloramiento de laja, por lo que se puede decir que en realidad se trata de una cueva artificial, sobre la que se edificó el laberinto.
El muro oriental está cerrado, y al poniente está abierto, para significar y representar la entrada al mundo inferior: captar los rayos del sol en su bajada es como seguirlo simbólicamente en su camino nocturno
Después de adentrarse por sus intrincados pasadizos y niveles, los arqueólogos localizaron una cámara mortuoria con los restos de uno de los grandes señores de Oxkintok

Satunsat ¿una entrada secreta al inframundo?



Hay investigadores que aluden que los tres niveles hacen referencia al inframundo, a la tierra y al supramundo; pero para otros  la idea mas acertada es su función ritual que marca los cambios relevantes en la vida.
Cuando un individuo realiza el recorrido en el interior del perdedero, tendrá que encontrar la salida por si sólo. Es interesante consignar que  el único edificio maya construido expresamente, al parecer,para perderse, es el Satunsat.


El mito relacionado con él no tiene registros escritos, sino que se trasmite, aún hoy, por relatos orales, tales como el que recogió  Ascensión Amador ,de Donato Dzul Dzul, anciano habitante de Maxcanú ya fallecido, en los tiempos del Proyecto Oxkintok  - la comisión que estudiaba las ruinas arqueológicas de .Oxkintok -  (Ver : Miguel Rivera Dorado "Algunos símbolos en el mito del origen del mundo en Oxkintok "-Revista Española de Antropología Americana- 2003, Universidad Complutense de Madrid)

En este mito del Origen del Mundo en Oxkintok los mayas relataron  lo siguiente:

"Oxkintok dicen que fue fundada por tres razas de hombres: gigantes, enanos y medianos, que vinieron del Oriente por un camino secreto, por debajo del agua y de la tierra. Llegados al
lugar, subieron a la superficie cuando estaba saliendo el Sol, se instalaron y se multiplicaron, y
entonces pensaron en hacer edificios, y el primero lo levantaron sobre el agujero del camino
secreto que se llama Satunsat. Desde ese momento los grandes sacerdotes de las tres razas de
hombres fueron sabios magos que conocían toda la ciencia.
Pronto empezaron a adorar a uno de los sacerdotes que regía y encabezaba al pueblo; pero
los gigantes que entonces gobernaban ejercían una indeseable tiranía, y su maldad culminó
cuando hicieron aparecer un monstruo, el Itzam Cab Aín, y lo llevaron a Satunsat. Los gigantes
alimentaban a ese monstruo con seres humanos, a los que capturaban por la noche en las calles
de la ciudad un brujo y una partida de guerreros. Soliviantadas las gentes con tales noticias,
decidieron todos, sacerdotes y soldados, acabar con los gigantes, y en una noche se alzaron y los
exterminaron, y no dejaron descendencia alguna.
Uno de los enanos fue entonces promovido al más alto cargo político, y en su tiempo un cacique,
reputado como mago, se atrevió a entrar en el Satunsat y llegó a donde se hallaban una
mesa de oro y tres sillones, y el monstruo estaba agazapado debajo de la mesa, y había allí un
libro que tomó en sus manos y estudió cuidadosamente.
Viendo las gentes que ya estaban corrompidos también estos sacerdotes, se unieron para
acabar con ellos, y en una mañana, en el mismo palacio, mataron a los enanos. Los siguientes
sacerdotes gobernantes fueron medianos, y sus primeras obras resultaron beneficiosas para la
comunidad, pues crearon una escuela para todos, y mandaron levantar una gran pirámide
sobre el cerro para orar allí, y jugaban a la pelota, y adoraban al Sol y a la Luna. Pero un siniestro
traidor se alzó contra los sacerdotes, y muchos murieron, y con las agitaciones sociales vino
una época de calamidades naturales y de enfermedades; sólo un sacerdote muy anciano pudo
aún aconsejar a los jóvenes que abandonaran la ciudad y poblaran en otros lugares, y muchos lo
escucharon y huyeron.
Entonces, en ese tiempo turbulento, un hombre muy humilde llamado Cham Tzim (Cha’an
Tsin es una grafía más correcta probablemente) tuvo la idea de ir a la pirámide del cerro Entzil
a curiosear, a ver el agujero por donde sale el aire. Cuál no sería su sorpresa al levantar la vista
y comprobar que de la cima de la pirámide salían llamas, y al oír una voz que le conminaba a
descalzarse para pisar la tierra sagrada de los dioses. Asustado, empezó a descender la ladera
atropelladamente cuando la voz resonó de nuevo: «Yo te transmito el poder de los dioses para
que vayas a Satunsat y mates al monstruo. Escucha bien, coge nueve trozos de caña, tres bejucos
largos y un retoño de chacá; sacas primero la punta. Y guarda silencio, porque si hablas a
alguien de esto, morirás».
Al amanecer, el hombre humilde se dirigió a Satunsat muy seguro de sí mismo. Entró solo,
con el poder de ver en la oscuridad, y cuando miró sus ropas, estaban llenas de osamentas.

Llegó a la orilla de una corriente de agua que atravesaba el camino, donde había toda clase de
serpientes a las que ahuyentaba azotándolas con los bejucos. Y vio a un lado otra boca de la gruta,
igual que las fauces abiertas del Itzam, y estaba blanco, y en un círculo de llamas al fondo
había una mesa, tres sillones de oro pulido y tres libros de las ciencias ocultas de los tres magos.
Debajo de la mesa estaba enroscado el Itzam, y el monstruo salió enfurecido a hacer frente al
intruso abriendo las mandíbulas como para tragárselo; entonces el hombre le echó las flores en
la garganta e inmediatamente clavó su lanza en el cuello del dragón que cayó muerto. Cham
Tzim recogió después los tres libros y convirtió en piedra al monstruo, la mesa y los sillones. Y
al salir de Satunsat tapó el acceso, para que nadie corriera peligro aventurándose en los oscuros
pasadizos."

Miguel Rivera Dorado: " Algunos símbolos en el mito del origen del mundo en Oxkintok" -Revista Española de Antropología Americana- 2003, Universidad Complutense de Madrid)



El Satunsat parece representar el caos anterior a la creación, y por eso necesita ser un perdedero. No se trata, como en el laberinto cretense, de desorientar al caminante con respecto a un referencial exterior, sino de hacer sentir su caos inherente. Pero los sacerdotes logran dominar, mediante un acuerdo secreto con el monstruo, ese caos primordial. Para eso, hacen intervenir, el exterior y el tiempo: una de las ventanas del edificio permite que el sol penetre, en dos momentos del año (los equinoccios) a través de una serie de ranuras perfectamente alineadas en el interior del edificio. De esta forma, el perdedero, artefacto autónomo del mundo, a la vez se subordina al orden del universo y cumple la función de reloj cósmico.




Fuentes:
http://www.elpais.com.uy/Suple/Cultural/03/01/31/cultural_28047.asp
 http://books.google.com.ar/books?id=0_OEVDSJk7YC&pg=RA2-PA7&lpg=RA2-PA7&dq=leyenda+de+Satunsat.&source=bl&ots=6U3YwXELbY&sig=LxgRle5UTP2wLe8LsFGfWtmKPSM&hl=es-419&sa=X&ei=L_wBUP31LYeg9QS_v-2aCA&ved=0CEgQ6AEwAw#v=onepage&q=leyenda%20de%20Satunsat.&f=false
http://www.labolab.net/mitologia/el-satunsat-o-laberinto-maya/
http://americaindigena.com/s7agnese.htm