miércoles, 22 de enero de 2014

LOS MARAVILLOSOS TEXTILES PARACAS (Perú)









Bellas y misteriosas las imagenes de los textiles hallados en la peninsula de Paracas, en Perú, deslumbran por sus colores, su diseño y las refinadas técnicas de realización; una labor conectada en su mayor parte a los rituales de la muerte ya que eran tejidos que acompañaban y cobijaban a los muertos en su última morada

Foto: Cultura Paracas, civilización pre-incaica de Perú. 700ac.-200ac



Fue el arqueologo Julio C. Tello quién en en la década de los años veinte, descubrió en la desértica costa del sur peruano numerosas tumbas ocultas bajo la arena en enterratorios que contenían centenares de fardos funerarios ..









Las telas que los envuelven muestran una asombrosa iconografía supuestamente mitológica tejida y/o bordada, cuya significación aún no ha podido ser develada con exactitud, y que, por su belleza y buen estado de conservación, se ha erigido como la mejor de la América precolombina




La cultura Paracas fue contemporánea a la Chavín, ( 800 a.C. - 100 d.C)., y ha sido clasificada en dos períodos denominados Cavernas, el primero, y Necrópolis, el segundo, de acuerdo al tipo de enterratorios que las caracterizaban.

De los enterratorios de este último período (Paracas Necrópolis) provienen los textiles mas bellos y mejor elaborados. Fue esta cultura la que creó la primera gran textilería andina técnicamente superior; constituyéndose los tejidos en un símbolo de riqueza para la elite del poder, pero también de sabiduría.
Los nobles paracas eran enterrados con ellos en fardos mortuorios que podían contener mas de diez piezas tejidas. y en las que estaba fijada en imagenes toda la cosmovisión de su cultura, como ofrenda sagrada y también como protección



Aunque por una curiosa paradoja del tiempo, de esos grandes señores que fueron allí enterrados con todo su poder, no nos queda ningún recuerdo, apenas un anónimo cuerpo momificado; sin embargo las humildes tejedoras que crearon sus maravillosos mantos y prendas, aun perviven eternas en el testimonio de sus creaciones; diseños míticos, plasmados tejiendo distintos tipos de telas,o bordando, pintando y/o tiñendo con diversos colores sobre ellas. Todos ellos diseños maravillosos, vibrantes de colores






Las tejedoras de los mantos ceremoniales hallados en la necrópolis pre-incaica de Paracas dieron un sentido simbólico al modo en que los hilos de sus tejidos se cruzaban y nudaban: el hilo "lloq´e" en lengua quechua significa “ izquierdo” y también “algo diferente”; y es el nombre que se le dá a la hebra de lana hilada por la tejedora en sentido contrario a la torsión normal de los hilados.
Es esta actitud gestual lo que le confiere un sentido mágico- religioso, tanto para quien lo teje como para quien lo utiliza. De este modo encontramos las hebras con torsión a la derecha en los textiles precolombinos comunes, de uso diario, de la cultura Paracas; pero encontramos las hebras o hilos
con torsión hacia la izquierda en lostejidos ceremoniales, los de las parturientas, y aquellos utilizados en  los sacrificios u ofrendas.

Cabe consignar que el hilo "lloq´e" que fue encontrado en Paracas y en otros tejidos milenarios de las culturas precolombinas, actúa como un el hilo mágico que enlaza al hombre con la divinidad, se usa como protección y también como ofrenda sagrada. Aún ahora en el área andina se continúa utilizando la torsión a la izquierda para "atacar los males de la tierra"; se cree que este tipo de torsión revierte el proceso del hilado y reconecta a la tejedora con la Pachamama

Entonces vemos que en el Mundo Andino, en textiles de uso ceremonial como los antiguos mantos de Paracas, han quedado impresas imágenes y símbolos chamanicos


¿Que nos quieren decir estas imagenes de los tejidos Paracas? ¿Que universo nos quieren transmitir?
No lo sabemos, es muy poco lo que se ha podido descifrar de su iconografía
Ignoramos fehacientemente quien es ese ser que aparece obsesivamente representado en los mantos que forman el fardo funerario, un ser a quien los arqueólogos han denominado como "El dios oculado" o "felino oculado",
Para algunos investigadores se trataría de una posible representación del dios Kon (o Cons), considerado como el dios creador del mundo por culturas de la costa peruana como Paracas y Nasca




Kon era un dios volador, rápido y ligero pues carecía de huesos, y tenía cabeza de felino, (aunque algunos investigadores sostienen que usaba máscaras felínicas).
En las imágenes de estas culturas pre-incaicas se le puede ver volando y portando un báculo, alimentos y cabezas trofeo, o bien con su cabeza y ojos prominentes, de allí su denominación de el" Dios oculado".
Se lo representa con bigotes o narigueras felínicas, diadema solar,
cabezas trofeo, lanzadardos, largas "lenguas" o colas aserradas, siempre
en continua variación de formas y colores
Su diseño varia constantemente por abstracciones geométricas dibujadas
y/o pintadas en los tejidos




Es interesante las referencias que de él hace la mitología andina; así cuenta
que apareció por el mar, desde el Norte, no tenía huesos ni carne, sin embargo
su forma era humana. Andaba mucho y ligero, como hijo del Sol recorría
las sierras y valles solamente con su voluntad y su palabra. Creó el mundo,
lo pobló con seres humanos a los que dió agua y frutos. Pero los hombres
olvidaron las ofrendas que le debían, entonces el dios los castigó quitándoles
las lluvias y transformando las fértiles tierras en los inmensos desiertos costeños; y él, al igual que otros dioses, caminó sobre las aguas y subió al cielo



El cronista mexicano Pedro Gutiérrez de Santa Clara (1521 ~ 1563) escribió:

"Cuentan los indios muy viejos, que lo oyeron de sus antepasados, que el
primer dios que hubo en la tierra fue llamado Cons (Kon), el cual formó el cielo
, la luna, estrellas y la tierra, con todos los animales y todo lo demás que hay
en ella. Y formó con su resuello todos los indios y los animales terrestres y
aves celestes y muchos árboles y plantas. Y que después de esto se fue a
la mar y que anduvo a pie enjuto sobre ella, y sobre los ríos, y que crió
todos los peces que hay, con su sola palabra, que hizo otras cosas
maravillosas,que después se fue de esta tierra y se subió al cielo".


Tiempo después, llegaría a la tierra otro dios, "más poderoso que Cons",
llamado Pachacámac, que significa : "hacedor del mundo o reformador",
el que destruyó todo lo que había hecho Cons. A los indios que Cons había
creado los convirtió en simios o monas, y los envió a vivir a los Andes y
a los valles que hay por allí". Pero Pachacámac creó a otros hombres "y
muchas indias muy hermosas", "así en la serranía como en los llanos".
Los que poblaron la serranía, hallaron una tierra fresca", por haber salido
recién del diluvio.




El nombre Paracas. proviene del quechua, "para": lluvia; "aco": arena.
En referencia a los fuertes vientos de la zona que levantan y transportan
arena.

En lengua kauke, hablada en la zona de Yauyos, significa "gentes de
frente grande" tal vez en referencia a las deformaciones craneanas que
se hacian los nobles y alargaban desmesuradamente el cráneo y la frente

La cultura Paracas fue clasificada por Tello, según su patrón de
enterramiento utilizado, en dos períodos: Paracas Cavernas y Paracas
Necropolis ( Actualmente se sabe que lo que Tello denominó como
«Paracas-Necrópolis» pertenece a otra tradición cultural, la llamada
cultura Topará, cuyo centro estaba ubicado más al norte, en el valle de
Chincha)



1. Cultura Paracas cavernas (700 a.c -200 a.c): Este periodo fue
llamado así por la forma de las tumbas encontradas. Estas tenían la forma
de una copa de champagne invertida, con pozos profundos que conducían
a cámaras subterráneas con varios momias allí dentro.
En el arte textil los tejidos Cavernas se caracterizan por ser de tipo geométrico
y rígidos, predominando la técnica de doble tela. En ellos existe aún una
fuerte reminiscencia en la representación del felino o seres antropomorfos
geometrizados con cabellos serpentiformes.



2.Cultura Paracas Necropolis (200 a.c -200 d.c)
Necrópolis significa "Ciudad de Muertos". los paracas crearon verdaderas ciudades para sus muertos Esta época se caracteriza por la forma rectangular de sus cementerios, donde entraban decenas de fardos funerarios enterrados a pocos metros de altura- Las tumbas en forma de necrópolis fueron descubiertas por Mejia Xesspe, discípulo de Julio C. Tello. Son grandes cámaras funerarias, en construcciones mucho más avanzadas ,que suponen varias hileras de cuartos subterráneos.
Los tejidos Paracas Necrópolis, a diferencia de los anteriores de Paracas Cavernas presentan mayor maestría y delicadeza en los diseños debido a que eran bordados, lo cual permitía obtener hermosos motivos y creaciones llenas de color.
Cada momia estába envuelta en muchas capas de textiles, algunos de los
cuales son de extraordinaria calidad. Estos últimos son los que han hecho
famosa a la cultura Paracas, Sus mejores ejemplares son los maravillosos
Mantos Paracas.
En ellos se representan personajes sosteniendo báculos o cabezas trofeo con
fajas que atan a su cintura y se transforman en serpientes bicéfalas, con
tocados rematados en un cuchillo ceremonial, nariguera, bigotera, etc. En
segundo orden se destacan los diseños naturalistas tomados de flora y de
fauna, tales como: serpientes, aves, felinos, peces, frutos, flores,etc. A esta
época corresponden los mantos ceremoniales que se caracterizan por presentar
una tela llana base sobre la cual se bordan los motivos decorativos en lana
de camélido teñido en la más diversa armonía de colores, haciendo de estos
tejidos, como dijimos, los más bellos del arte textil precolombino.
Los paracas usaron fibra de alpaca, vicuña, lana, algodón y también
plumas, e hilos de oro para confeccionar sus textiles que realzaban
con muchos colores y diseños geométricos, antropomorfos y zoomorfos

Según la Dra. Victoria de la Jara su escritura se expresó en tokapus
(escritura en los tejidos)



Cabe consignar que la cultura Paracas fue una sociedad teocrática y
militarista, influenciada por la cultura Chavin, a través del Culto al felino
-La clase sacerdotal junto a la nobleza guerrera constituían la élite de poder




En lo que hace a la técnica empleada en los textiles Paracas, gran parte del
conocimiento que tenemos sobre ellos se debe a la investigadora Anne Paul,
que a su vez aprovechó los estudios previos de Frame. Las tejedoras paracas
emplearon la técnica del bordado y el ligamento, y dentro de estos últimos,
algunos se basan en técnicas manuales y otros precisaban del empleo de
utensilios como telares.

La tela llana es una de las técnicas andinas más recurrentes basada en el
entrecruzamiento de tramas y urdimbres. La trama es el conjunto de hilos
que cruzados y enlazados con la urdimbre forman la tela. Y la urdimbre es
el conjunto de hilos que se colocan en el telar paralelamente unos a otros.
Estas telas fueron decoradas con bordados y en menor medida, en la época
temprana de los paracas, fueron pintadas. En alguno de los fardos funerarios
se han encontrado, dentro de las cestas, utensilios textiles como husos, piruros
y ovillos de hilo de algodón.


Las figuras bordadas fueron realizadas principalmente con dos tipos de puntos,
 el satín stitch, con puntadas largas y alineadas paralelamente que vuelven al
mismo punto de partida, lográndose el mismo efecto en el verso y reverso de
la prenda; y el stem stitch, en el que la aguja vuelve hacia atrás situándose a la
derecha del punto de partida, creándose dos caras de tejido diferentes. Otra
técnica de bordado de enorme complejidad es el "bordado a la aguja
tridimensional", que permitió aumentar la gama de colores y dio libertad para
representar actitudes y movimientos de las figuras representadas.

. El "felino oculado" aparece representado lateralmente.( Este motivo tan
repetido tiene su origen en la cultura Chavín del Horizonte Temprano)





La mayor parte de los mantos paracas siguen un mismo patrón en su diseño.
Los mantos son grandes paños de tela de algodón rodeados por una guardilla
rematada con flecos y decorada con diseños bordados. Al centro, ordenados
como fichas en un tablero de ajedrez, la figura principal, también bordada,
de un ser mitológico repetido muchas veces, pero con variantes de orientación
y combinación de colores. Los diseños los bordaron con aguja con hilos de
algodón y lana, usando como técnica el "punto de ojal". Los investigadores
han identificado el uso de 7 colores artificiales, además de los colores blanco
y pardo, que son colores naturales del algodón peruano.
Para obtener el color rojo, usaron la "cochinilla" (Cocus cacti), y para los
azules el índigo.





textiles-andinos-prehispanicos.pdf
com/site/examanrique2008/edgardomanrique/tokapus-la-escritura-inkaica
accesible/manto-de-la-momia-38-y-cinta-de-la-momia-38.html








No hay comentarios:

Publicar un comentario