miércoles, 11 de septiembre de 2013

LA HISTORIA DEL MAIZ SAGRADO



La historia del Teosinte
 



Foto: LA HISTORIA DEL TEOSINTE:

 Teosinte  en lengua  náwat:  Maíz Sagrado. En El Salvador, existe en el departamento de Chalatenango un cantón con dicho nombre, denominado "Cantón Teosinte".

El teosinte es considerado el primer maíz ancestral, cuya presencia data más de 7000 años de antigüedad, lo cual lo ubica como unos de los cereales más antiguos consumidos en la dieta mesoamericana:  En la tradiciones orales mexicas, tales como  la “leyenda de los Soles”,    narra la evolución del Ser Humano a través  del  Maíz,  el relato nos menciona: 

“En el primer Sol; los primeros seres humanos  fueron  creados por el hacedor y formador, pero ellos  no  sembraban ni cultivaban la tierra, sólo vivían de comer lo que encontraba en la naturaleza, su primer alimento fue  el Chikomemalinalli  (7 hierba).

En el segundo Sol; los hombres seguían sin cultivar y sólo comían piñones de los pinos llamados Acacentli,(Maíz de vara),  éste alimento es identificado  en los calendarios nahuas con  el nombre de  Mahctlaktliiuanome Koatl  (12 serpiente).

En el tercer Sol; la comida de los seres humanos fue la semilla llamada Acecentli (maíz de agua), en los calendarios nahuas recibe el nombre de Nahuixochitl (4 flor).

En el cuarto Sol, los hombres de esta era comían Cenkokopi o Teosinte,  es la  planta divina del primer maíz,  de los grandes abuelos”.

Las pruebas  fitotécnicas, consideran  que el actual maíz es producto de la selección natural  en la práctica cultural en la siembra del maíz, producto de la  hibridación de los pueblos mesoamericanos.

En las cuentas de los días nahuas, el Teosinte es identificado en dicha escritura mesoamericana con el glifo  Chikometekpatl (7 pedernal).  Los hallazgos arqueológicos  más antiguos encontrados del teosinte proceden del Valle de Tehuacán, Puebla, con una datación de  7000 años antigüedad.

Hay pruebas concluyentes, aportadas por los hallazgos arqueológicos y paleobotánicos de que, en el valle de Tehuacán, al sur de México ya se cultivaba maíz hace aproximadamente 4.600 años. En tiempos precolombinos su extensión abarcaba desde Chile al Canadá oriental. Muchas de las variedades principales existían entonces, y hasta merecían el respeto religioso de varios pueblos primitivos.

Con el descubrimiento de América fue introducido en los países mediterráneos, donde se difundió rápidamente.

«La historia del maíz —dice Schery en "Plantas útiles al hombre"— se pierde en la noche de los tiempos. Es tan diferente el maíz de cualquier planta silvestre conocida, que es imposible considerar cualquier especie actual como antepasada suya.

 En efecto, la planta se ha seleccionado para grano y otros productos, y hoy no sobreviviría si el hombre no la plantase y cultivase. Los investigadores  no están de acuerdo en cuanto al lugar de origen del maíz, aunque la mayoría coinciden en que se extendió desde el centro de los Andes, en el noroeste de América del Sur, y acaso (¿más tarde?), desde el otro centro, al norte de América Central y México. Hay otra teoría sobre la posibilidad de que el maíz pueda haber cruzado el Pacífico tropical, desde el área de Burma, con los pueblos navegantes,  desde la costa peruana. Es posible que nunca sepamos cómo fueron los verdaderos comienzos de esta importante gramínea, pero en los tiempos históricos la vemos progresar rápidamente hasta el día de hoy, en que el mundo depende de muchos millones de toneladas de un cereal que no puede existir sin el cultivo.»

Excavaciones geológicas y arqueológicas y dataciones por el método del Carbono 14 realizadas sobre espigas de maíz encontradas en cuevas indican que uno de los tipos de maíz primitivo era consumido en México hace 7.000 años.

 Los procesos de mutación, selección natural y en masa de los indígenas, transformaron progresivamente ciertas variedades salvajes de maíz en plantas cultivadas. El desarrollo del proceso de hibridación del maíz dio lugar a un incremento masivo de la producción del  cereal hoy llamado maíz.
.




Teosinte en lengua náwat: Maíz Sagrado.
En El Salvador, existe en el departamento de Chalatenango un cantón con dicho nombre, denominado "Cantón Teosinte".
El teosinte es considerado el primer maíz ancestral, cuya presencia ya aparece hace mas de 7000 años
Por lo tanto se  ubica como uno de los cereales más antiguos consumidos en la dieta mesoamericana:

 En la tradiciones orales mexicas, tales como la “leyenda de los Soles”, narra la evolución del Ser Humano a través del Maíz, el relato nos menciona:

“En el primer Sol; los primeros seres humanos fueron creados por el hacedor y formador, pero ellos no sembraban ni cultivaban la tierra, sólo vivían de comer lo que encontraba en la naturaleza, su primer alimento fue el Chikomemalinalli (7 hierba).

En el segundo Sol; los hombres seguían sin cultivar y sólo comían piñones de los pinos llamados Acacentli,(Maíz de vara), Este alimento es identificado en los calendarios nahuas con el nombre de Mahctlaktliiuanome Koatl (12 serpiente).

En el tercer Sol; la comida de los seres humanos fue la semilla llamada Acecentli (maíz de agua), En los calendarios nahuas recibe el nombre de Nahuixochitl (4 flor).

En el cuarto Sol, los hombres de esta era comían Cenkokopi o Teosinte, es la planta divina del primer maíz, de los grandes abuelos”.

Las pruebas fitotécnicas, consideran que el actual maíz es producto de la selección natural en la práctica cultural en la siembra del maíz, producto de la hibridación de los pueblos mesoamericanos.

En las cuentas de los días nahuas, el Teosinte es identificado en dicha escritura mesoamericana con el glifo Chikometekpatl (7 pedernal). Los hallazgos arqueológicos más antiguos encontrados del teosinte proceden del Valle de Tehuacán, Puebla, con una datación de 7000 años antigüedad.

Hay pruebas concluyentes, aportadas por los hallazgos arqueológicos y paleobotánicos de que, en el valle de Tehuacán, al sur de México ya se cultivaba maíz hace aproximadamente 4.600 años. En tiempos precolombinos su extensión abarcaba desde Chile al Canadá oriental. Muchas de las variedades principales existían entonces, y hasta merecían el respeto religioso de varios pueblos primitivos.





Con el descubrimiento de América fue introducido en los países mediterráneos, donde se difundió rápidamente.

«La historia del maíz —dice Schery en "Plantas útiles al hombre"— se pierde en la noche de los tiempos. Es tan diferente el maíz de cualquier planta silvestre conocida, que es imposible considerar cualquier especie actual como antepasada suya.

En efecto, la planta se ha seleccionado para grano y otros productos, y hoy no sobreviviría si el hombre no la plantase y cultivase. Los investigadores no están de acuerdo en cuanto al lugar de origen del maíz, aunque la mayoría coinciden en que se extendió desde el centro de los Andes, en el noroeste de América del Sur, y acaso (¿más tarde?), desde el otro centro, al norte de América Central y México.

Hay otra teoría sobre la posibilidad de que el maíz pueda haber cruzado el Pacífico tropical, desde el área de Burma, con los pueblos navegantes, desde la costa peruana. Es posible que nunca sepamos cómo fueron los verdaderos comienzos de esta importante gramínea, pero en los tiempos históricos la vemos progresar rápidamente hasta el día de hoy, en que el mundo depende de muchos millones de toneladas de un cereal que no puede existir sin el cultivo.»





Excavaciones geológicas y arqueológicas y dataciones por el método del Carbono 14 realizadas sobre espigas de maíz encontradas en cuevas indican que uno de los tipos de maíz primitivo era consumido en México hace 7.000 años.

Los procesos de mutación, selección natural y en masa de los indígenas, transformaron progresivamente ciertas variedades salvajes de maíz en plantas cultivadas. El desarrollo del proceso de hibridación del maíz dio lugar a un incremento masivo de la producción del cereal hoy llamado maíz.




 .
fuente del texto: "Arte y Antropología"



2 comentarios:

  1. Simplemente maravilloso.

    ResponderEliminar
  2. POR FAVOR PODRÍAN DARME EL DATO A QUÉ CALENDARIOS ME DEBO REMITIR?:
    En los calendarios nahuas con el nombre de Mahctlaktliiuanome Koatl (12 serpiente)
    En los calendarios nahuas recibe el nombre de Nahuixochitl (4 flor).
    En las cuentas de los días nahuas, el Teosinte es identificado en dicha escritura mesoamericana con el glifo Chikometekpatl (7 pedernal).

    ResponderEliminar