sábado, 31 de mayo de 2014

EL ENIGMA DE LAS "PIEDRAS DE PLASTILINA" PRECOLOMBINAS



A menudo las leyendas resultan mas veraces que los rígidos dogmas que la ciencia oficial quiere imponernos como verdad; tal parece ser el caso de antiguas tradiciones de los pobladores del imperio Inca acerca de la existencia de una planta  que les fuera regalada por sus dioses y con la que habrían podido ablandar las piedras de modo de volverlas maleables.  Esto explicaría la extraordinaria precisión en el corte y tallado de los gigantescos bloques pétreos de las construcciones del incanato, cuyo encastre entre unas y otras es tan perfecto que ni siquiera permite la introducción en las junturas de una delgada hoja de afeitar.






La leyenda de las "Piedras de Plastilina", como se la denominaría en tiempos modernos, se fue transmitiendo de generación en generación por los pobladores nativos  ante la absoluta indiferencia de la arqueología oficial. Recién hacia 1983 un sacerdote peruano, el padre Jorge Lira, un  importante  experto en folklore andino y sus tradiciones, llevó a cabo un experimento con algunas plantas nativas.  Durante catorce años este sacerdote católico había estudiado  la leyenda de los antiguos andinos y, finalmente, consiguió identificar cierto  arbusto al que los pobladores nativos llamaban  "Jotcha" como la planta que, tras ser mezclada y tratada con otros vegetales y sustancias, era capaz de convertir la piedra en barro. "Los antiguos indios dominaban la técnica de la masificación –afirmaba el padre Lira– reblandeciendo la piedra que reducían a una masa blanda que podían moldear con facilidad." .Así lo explicó él en una entrevista que le hicieron ; y poniendo manos a la obra consiguió, luego de múltiples pruebas , ablandar una piedra;  pero le resultó imposible hacerla retornar a su estado de dureza inicial, por lo que decidió finalmente que su experimento había fracasado





El padre Lira aparece a la izquierda en
esta foto tomada en Cuzco 


Se cree que la substancia que utilizó el padre Lira en este experimento habría sido extraída de cierto arbusto, similar a la  planta a la que los campesinos, como dijimos,  llamaban Jotcha, y cuyo nombre botánico sería según algunos Ephedra andina;  pero el padre falleció en el año 1988 y se llevó a la tumba el secreto de la verdadera sustancia y de su utilización; él  se llevó el secreto de la Jotcha a la tumba.Y hasta ahora nadie ha logrado identificar con precisión tan extraña planta, y aunque muchos especialistas aventuran especulaciones, no existen ni siquiera fundamentos absolutamente certeros para relacionarla con la  Ephedra andina.






Ahora bien; entre las múltiples tradiciones presentes en toda el área andina, existe una que parece refrendar  las curiosas propiedades del arbusto que tanto interesó al sacerdote peruano. y en ellas también se habla de un pájaro que utilizaría dicha substancia para tallar sus nidos en las piedras





Son muchas las tradiciones que hay al respecto; tal por ejemplo  las narraciones del  famoso viajero y explorador inglés:Percy Harrison Fawcett; según él los tiahuanacotas conocían los secretos de una planta que crecía en las selvas amazónicas y cuya savia reblandecía las rocas. En sus escritos, Fawcett  hace referencia también a un pájaro "semejante al martín pescador" ;y  dice que esas aves vuelan hacia los acantilados rocosos llevando en su pico hojas de cierta especie de plantas, y luego "...se adhieren a la roca como los pájaros carpinteros a un árbol, restregando las hojas con un movimiento circular sobre la superficie" después de ciertas repeticiones en las que se alejan y retornan durante algunos dias "botan las hojas y comienzan a picotear hasta que ¡cosa maravillosa! pronto abren un orificio circular en la dura piedra"


También mucho mas al sur de América, entre los mapuches, existe la leyenda acerca de un pájaro llamado Pitiwe, que guarda un profundo secreto, secreto, escribe el antropólogo argentino de origen mapuche Aukanaw, que celosamente comparte con los “renil”, sabios y sacerdotes mapuche: es la planta que disuelve la piedra y el hierro. A este pájaro los mapuches lo llaman P’chiu, Pitu o Pitiwe; también se le conoce por Pitio, Pito o Pitihue. Los Aymaras del altiplano lo llaman Yaracaca, y los quechuas Akkakilu. Es una especie de pájaro carpintero adoptado a climas extremos y considerado como una variedad muy escasa y en peligro de extinción.

Otras  narraciones de viajeros y exploradores tales como Hiram Bingham, por ejemplo,  relatan el  fenómeno del ablandamiento de la herraduras de hierro de los caballos y de las espuelas del mismo material, al transitar los caballos por sobre una meseta donde crecían determinadas plantas.
Pero todas estas narraciones, tradiciones,  leyendas  y aún experimentos, continuaron siendo  considerados sin fundamento científico, hasta que en otro lugar, a decenas de miles de kilómetros de distancia , en Egipto, y en 1988, casi en la misma época del fallecimiento del pade Lira, el doctor Joseph Davidovits,  un investigador sobre materiales geopoliméricos y  profesor en la Universidad de Toronto (Canadá), así como  director del Instituto para la Aplicación de las Ciencias Arqueológicas (IAPAS) de la Universidad de Barri (Florida). -o sea un  investigador con los títulos suficientes como para no ser considerado un farsante- .publicó, en coautoría con Marguie Morris, el libro "The Pyramids: An Enigma Solved" (Dorset Press, Nueva York, 1988), obra fundamental para comprender la técnica del reblandecimiento pétreo en el antiguo Egipto. En esta obra Davidovits expone numerosos ejemplos de construcciones de los faraones egipcios realizadas reblandeciendo la piedra, modelándola y posteriormente volviéndola a endurecer una vez era colocada en su emplazamiento definitivo. y muestra análisis microscópicos y de rayos X de piedras en cuyo interior han sido descubiertos cabellos, bolsas de aire, fibras textiles, etc; lo que probaría que durante la manipulación de la roca, ya convertida en una pasta blanda, se introdujeron accidentalmente  en ella estos elementos

Por otra parte Davidovits afirma que la fórmula química para llevar a cabo estos ablandamientos se encuentra en una estela egipcia,  la Estela de Famine, descubierta en 1889 por Charles Wilbour en la isla de Sehel, a tres kilómetros de Assuan. (Conocida también como la Estela Química de Jnum.)
Y, al igual que lo hiciera en Perú el padre Lira,  Davidovits, en Egipto,  realizó experimentos de ablandamiento de la piedra basándose en los textos de la estela. Y también, como su colega peruano, el científico consiguió reblandecer rocas calizas, aunque igualmente tuvo problemas para volver a solidificarlas de forma homogénea.

El caso es que actualmente un gran manto de silencio parece haberse tendido sobre estas búsquedas; apenas unos débiles rumores acerca de una gran empresa multinacional que estaría intentando el mismo camino, podrían alertarnos acerca del peligro de que en el futuro se llegue a patentar como de propiedad privada ese regalo que según las leyenda incas los dioses otorgaron a los hombres en algún momento allá lejos, en la noche de los tiempos
.




http://pedromariafernandez.blogspot.com.ar/2011/01/los-ablandadores-de-piedras.html
http://inkakuna.com/novela/los-incas-ablandaban-las-piedras/
Las piedras de plastilina - Carlos Gamero Esparza. Diario OJO. Lima (Perú) ]
http://www.youtube.com/watch?v=znQk_yBHre4
http://libertaliadehatali.wordpress.com/tag/jotcha/
http://perufolklorico.blogspot.com.ar/2010/11/historia-los-incas-conocieron-el.html
https://tudosobreplantas.wordpress.com/2006/07/18/arbusto-de-jotcha/
http://futatraw.ourproject.org/descargas/libros/aukanaw-ciencia_sec.pdf 


3 comentarios:

  1. Resulta interesante leer sus articulos que son serios y con la mayor veracidad que se encuentranles felicito por su tranbajo y les agradezco ampliamente sus aportes

    ResponderEliminar
  2. Muy interesado y apegado a la realidad

    ResponderEliminar