jueves, 31 de mayo de 2012

LA CREACION DEL MUNDO EN LA MITOLOGIA NORDICA

                                                      


La principal fuente de conocimiento que tenemos de la mitología nórdica son las Eddas, textos mitológicos, y poéticos que datan en el Codex Regius que los conserva del siglo XIII. Estos poemas eran aprendidos de memoria por los poetas antes de que existiera el lenguaje escrito. Eran utilizados en ceremonias iniciáticas de la pubertad a la edad adulta, en las que el neófito debía identificarse con la figura del dios protagonista (a menudo Odín), y pasar por las pruebas que el dios había establecido y superado.
El poema más famoso de las eddas tal vez sea el Voluspá, o Profecía de la Vidente, en la cual se narra el interrogatorio de Odín a una bruja muerta a la que resucita para que le cuente el destino de los dioses (el Ragnarok).

 La vidente comienza contando la creación del mundo...

"El Poderoso Odin, padre de todos, el más importante de los dioses Nórdicos. ¡Oid! pido a todas las estirpes divinas, grandes y pequeños hijos de Heimdall; me pides, oh Valfödr, que te refiera
las más viejas historias que puedo recordar.Recuerdo a los trolls, los primeros nacidos,
que en un tiempo lejano me dieron la vida; nueve mundos recuerdo y nueve ramas,
y el gran árbol del mundo aún bajo tierra. Fue en los tiempos primeros cuando Ymir vivió;
no había arena ni mar, ni las frías olas,tierra no había, ni el alto cielo,
sólo el vacío abismo, tampoco había hierba.Mas los hijos de Bur formaron la tierra,
aquellos que crearon el famoso Midgard; brilló el sol desde el sur sobre el palacio,
y surgió en la tierra la verde hierba..".





  El Origen del Mundo - La Creación                             


En un principio sólo existia el vacío. no había ni tierra ni un cielo sobre ella, sino un gran abismo neblinoso;  un enorme vacío llamado Ginnungagap;
No había océano que ocupara su enorme extensión, ni árbol que se levantase en sus ramas o se hundiera en sus raíces.
Hacia el Norte; allá donde el abismo, se formó una región de nubes, sombras y frío  llamada Niflheim.
En el sur se formó la tierra del fuego, Muspellsheim. el mundo de la luz

Del centro de Niflheim brotaba, nurbujeante, la poderosa fuente de todas las aguas, un pozo llamado Hvergelmir, el Caldero Rugiente
Los doce ríos de pura agua glacial que corrían  desde Niflheim, llevaban amargo veneno . Habían surgido del manantial de tiempos inmemoriables, fermentado en una espuma venenosa que se sedimentó  y se endureció, dando lugar a la formación del hielo.
Cuando el hielo se detuvo y dejó de fluir, se quedó suspendido donde el veneno de la espuma se solidificaba, y formó escarcha. Y esta niebla congelada creció y se exparció sobre todo lo que existía en Ginnungagap.
 A consecuencia de ello el Abismo Abierto, situado en el norte , se llenó de duro y crujiente hielo y escarcha procedente de las lluvias y las tempestades, mientras el firmamento sur  del Abismo destellaba por el efecto de las chispas y gases fundidos que brotaban del Muspelheim.
.
De las gotas fermentadas, que cobraban vida en virtud del poder que desprendía el calor, se formó una  imagen de hombre. Su nombre es Ymir, aunque los Gigantes Helados lo llamaban Aurgelmir (Olla de Barro), pues afirmaban que de él descendía toda su raza,. No era Dios, sino una criatura maligna, como toda su casta, llamada Ettins (Gigantes Helados).
El  gigante de la escarcha fue  el primero de todos los seres vivientes.

Inmediatamente después de que la escarcha empezara a gotear, se solidificó en la vaca Audhumla Ymir apagó su sed en uno de los cuatro manantiales de leche que fluían de ella .

Cada uno de estos primeros seres  tuvieron hijos de forma asexual: Ymir a partir de su propio sudor y Audumla lamiendo el hielo.
 El matrimonio de Bestla, hija de Ymir, con Bor, nieto de Audumla, trajo a los tres dioses, Odín, Vili y Va, estos  tres dioses. hermanos mataron a Ymir, y con sus restos crearon el mundo que conocemos.

Del cuerpo de Ymir formaron la tierra, y de su sangre, el mar. Con sus huesos formaron las montañas; con su pelo, los árboles; con su cráneo los dioses formaron la bóveda de cielo, que atestaron de brillantes chispas de los fuegos de Muspellsheim. Estas chispas son las estrellas y los planetas. y con su cerebro, formaron las nubes.
 Finalmente, a partir de sus cejas formaron Midgard , la Principal Morada.

Del suelo brotó Yggdrasilll, el gran fresno, cuyas poderosas ramas separaban los cielos de la tierra y cuyo tronco constituía el eje del universo.
De hecho en algunas leyendas Yggdrasill es el mundo mismo. Nadie podría narrar su grandeza. Sus raíces se hincan el las profundidades, más allá de las raíces de las montañas y sus perennes hojas atrapan las estrellas fugaces según pasan.




Son tres sus raíces. La primera llega hasta Nifheim, tierra de sombras o infierno y toca la fuente Hvergelmir de donde manan los doce ríos de la región del Norte. La segunda entra en la tierra de los gigantes helados y bebe de la fuente de Mimir, fuente de toda sabiduría. La tercera se extiende por lo cielos donde discurre la fuente de Urd, el más sabio de los Nornos.


Muchas fuerzas atacan al sagrado fresno. Cuatro ciervos mordisquean los nuevos brotes antes de que reverdezcan. El corcel de Odín, Sleipnir, pace en su follaje. La cabra Heidrun se alimenta de sus hojas. Pero lo peor de todo es la serpiente Nidhogg, un enorme monstruo que roe incesantemente sus raíces.
 Solamente el amor de los Nornos lo mantiene en buen estado. Día a día cogen agua de la fuente de Urd y la vierten en Yggdrasill para mantenerlo floreciente.

De los gusanos del cuerpo pútrido de Ymir, los dioses crearon la raza de los enanos, destinados a morar en las profundidades de la tierra durante toda la eternidad. Como todos ellos han sido creados, no pueden procrear. Cuando muere un enano, princesas enanas, creadas para este fin modelan un nuevo enano con piedras y tierra.

Odín reguló los días y las noches colocando en el cielo el sol y la luna.
 Los rayos del sol hicieron que surgieran y crecieran plantas. A pesar de la gran belleza del mundo que habían creado, los dioses sentían que estaba incompleto: le faltaban los hombres.

Entonces, de  un fresno crearon al primer hombre, al que llamaron Aske, y de un aliso crearon a la primera mujer, a la que pusieron por nombre Embla.
Posteriormente, los dioses concedieron a esta primera pareja diversos dones: Odín les concedió la vida y el alma; Vili, la razón y el movimiento; y Ve les regaló los sentidos, la expresión y el habla.

Aske y Embla se instalaron en Midgard, y fueron los progenitores de toda la humanidad.

Midgard, la tierra de los mortales, y el divino Asgard estaban unidos mediante Bifröst, el puente del arco iris que estaba hecho de fuego para que los gigantes no pudieran atravesarlo.

(continuará)





fuentes
http://labibliaatea.wordpress.com/2009/07/14/la-creacion-del-mundo-mitologia-nordica/
http://www.guiascostarica.com/mitos/nordico.htm
http://www.xenagabby.com/mitologia/nordica/origennordica.html
http://www.escalofrio.com/n/Misterios/Mitologia_Nordica/Mitologia_Nordica.php




miércoles, 30 de mayo de 2012

EL CODICE BORGIA



Continuamos dando los link para acceder a los códices mesoamercanos que se encuentran digitalizados; (fuente: Tabasco Hoy )


CODICES DEL GRUPO BORGIA

  • El códice Borgia

Xipe Totec - pag 61 del Códice Borgia



El  Códice Borgia es un documento de enorme importancia ya que fue  escrito antes de la Conquista, sin ninguna influencia europea.
La exhuberancia y hermosura de los grabados dan cuenta que fueron realizados por grandes artistas para actividades importantes. Probablemente se usaban para que los sacerdotes indagaran en el futuro.
El códice Borgia pasó de México a España, y después a Italia, donde llegó a ser propiedad de una importante familia de Roma, que dio su apellido al nombre del códice. Posteriormente fue agregado a la colección del Vaticano, donde reside, en la Biblioteca Apostólica
Los estudiosos no saben en realidad qué lengua hablaban los artistas que lo realizaron. Podría tratarse de personas de lengua nahuatl o de lengua mixteca. Lo que parece verdad es que fue hecho en territorio de lo que es el estado de Puebla, entre la meseta central y las montañas de Oaxaca.

El Borgia da su nombre a todo un grupo de códices, el "Grupo Borgia", que incluye a otros dócumentos del mismo estilo y que son originarios de la misma región de Puebla-Cholula. Algunas de estas obras, incluyen comentarios que personas europeas escribieron posteriormente, en caracteres latinos.



Para verlo o descargarlo :

                    

martes, 29 de mayo de 2012

PAJAROS DEL CORAZON



"Yollotótotl, "pájaros del corazón", los humanos de allá dicen que cuando nos morimos nuestros corazones se transforman en esos pájaros"

Códice Florentino 
("Historia General de las cosas de la Nueva España"
fray Bernardino de Sahagún)




Cantores en el Códice Florentino

 
 PAJARO DEL CORAZON 

 Yóllotl es el corazón,  sede de la inteligencia y el espíritu. derivado de la raíz yoli, nacer, vivir, resucitar, arder de amor  
 Los latidos del corazón,  su pálpitar que aún continuaba  en la mano del sacrificador, son la razón semántica del corazón náhuatl.
Su misteriosa interioridad lo transforma en Tepeyóllotl, "Corazón del monte", el dios de las cuevas y de la entraña terrestre.
Con el sufijo co, "en", tlalli iyolloco significa "en el corazón de la tierra".

El alma de los muertos  se identificaba con el yollotótotl, "ave del corazón":  A menudo, corazón se identifica con ombligo, en tanto que centro cósmico: los chortís hacen ofrendas al "ombligo del mundo", llamado también "corazón del mundo".

Según López Austin, historiador mexicano especialista en religiones mesoamericanas, en la concepción indígena el cuerpo humano posee tres almas o centros energéticos: 

tonalli,
yóllotl
ihíyotl.

Estos se ubican respectivamente en :

cabeza,
corazón
hígado,

Las tres almas o centros se mueven en una jerarquía de niveles que baja (en un proceso de degradación energética) desde  lo divino, a lo humano, y  finaliza en el nivel animal.

La humanidad ,situada  en el  centro, aparece como mediadora  entre los  divino y lo natural o animal
El tonalli reside en la cabeza (cuaitl). Su nombre deriva de la raíz tona, irradiar, relacionando así su origen con el sol,  El tonalli sirve como vínculo personal con el mundo divino y se  representa por medio de un hilo que emerge por fuera de la cabeza.

Es una fuerza luminosa, diurna y caliente, la cual regula el destino de cada individuo por el día de su nacimiento.
El tonalli puede separarse del cuerpo y vaga en el mundo después de la muerte del individuo.
Las uñas y el cabello transfieren una fracción importante de tonalli hacia el mundo exterior.
Durante estados de inconciencia tales como una enfermedad, ebriedad, cópula o sueño, el tonalli puede abandonar temporalmente el cuerpo; deambula en el exterior y, en ocasiones, adopta otro cascarón (ixiptla).
Las plantas, animales, cosas y objetos fabricados también poseen un tonalli.  durante la Colonia, el tonalli se convirtió en el alter-ego animal o nahual de un individuo o cosa. El tonalli representa un mecanismo de defensa que protege en contra de la ineficiencia humana; de tal suerte, la persona puede enfrentar el peligro que lo acecha en el mundo natural.
El yóllotl es inseparable del individuo. Se concentra en el corazón y actúa como principio dinámico del cuerpo. El conocimiento, la razón y la voluntad residen en esta segunda alma.
 El yóllotl es indivisible e inmortal. Después de la muerte, regresa a su Creador, a menos de que haya ocurrido un accidente prematuro. En este caso, ambula por la tierra en búsqueda de un nuevo cascarón.
 En el cielo, el yóllotl se transforma en pájaro. ( yollotótotl )


El ihíyotl es un soplo, una esencia gaseosa concentrada en el hígado (elli). Puede separarse del cuerpo y, puesto que aparece como espíritu nocturno —como fantasma— se le identifica con las exhalaciones corporales de los cadáveres. Como el tonalli, puede introducirse también en otro ser natural.
El ihíyotl rige las pasiones, la amargura, los deseos, los sentimientos oscuros y los apetitos nefastos. Su vapor produce enfermedad tal como el mal de ojo. Las fuerzas naturales pueden revitalizarlo. Las divinidades insuflan esta tercera alma en los niños cuando entran en contacto con el agua durante su segundo nacimiento o bautismo.
El término xoquía (chuquía, en español centroamericano) se halla relacionado al concepto de ihíyotl. Describe los gases nocivos que exhala el cuerpo durante el parto, así como los vapores que emite la carne antes de cocerse.




fuentes
http://istmo.denison.edu/n05/articulos/nahualismo.html 
http://americaindigena.com/tibon_ombligolb.html  
EL Pájaro del Corazón 

lunes, 28 de mayo de 2012

EL ENIGMATICO DIOS MURCIELAGO




Camazotz o Camazot; el Dios Murciélago de aztecas y mayas. es el  maestro de los misterios de la vida y la muerte. Representado habitualmente  como un murciélago,  el Dios  tiene poder para curar cualquier enfermedad, pero también poder para cortar el cordón plateado de la vida que une el cuerpo al alma.



Pectoral. Preclásico Tardío.
Monte Albán, Oaxaca. MNA.
Foto: Rafael Doniz



En el Popol Vuh el murciélago es un ángel que bajó del cielo para decapitar a los primeros hombres mayas hechos de madera, el murciélago celeste que aconsejó a Ixbalanqué y a Hunab Kú lo que debían hacer para salir victoriosos de la prueba de la caverna del dios murciélago.



El culto de Camazotz empezó alrededor de 100 a. C. entre los indios zapotecas de Oaxaca, México; quienes veneraban un monstruo antropomórfico con cuerpo de hombre y cabeza de murciélago.



 El murciélago fue asociado con la noche, la muerte y el sacrificio. Este dios encontró su lugar rápidamente entre el panteón de los quiché, una tribu maya que vivió en las selvas de lo que es ahora Guatemala y Honduras.
Los quiché identificaron rápidamente el dios-murciélago con su dios Zotzilaha Chamalcan, dios del fuego.
Hay evidencia actual que apoya que el mito de Camazotz puede haberse extendido debido a los murciélagos vampiro gigantes, alcanzando México, Guatemala y áreas de Brasil.


En el Popol Vuh era el nombre común referido a los monstruos similares al murciélago encontrados por los héroes gemelos mayas Hunahpú y Xbalanque durante sus pruebas en el mundo subterráneo de Xibalbá.
 Obligados a pasar la noche en la Casa de Los Murciélagos, los muchachos pueden mantener a las criaturas a raya hasta que Hunahpu pierda su cabeza intentando mirar la llegada del alba. Xbalanque afligido llama a todos los animales, mientras instruyendo cada uno para devolver su comida favorita. Cuando el coati vuelve con una calabaza, Xbalanque lo talla en una nueva cabeza para su hermano, y ellos continúan sus aventuras,  provocando la derrota eventual del Xibalba.


El tzinacan (murciélago) aparece dibujado en estelas, códices, y vasijas mayas con la librea del dios del aire. Se le ven el apéndice nasal y los dientes triangulares saliendo hacia abajo desde las comisuras de los labios.
En los códices aztecas se le dibujaba en braseros, vasos y silbatos, siempre como los vampiros de tierra caliente del Sur de México.






La boca se caracteriza por los caninos y los incisivos inferiores tapados por la lengua que, en las urnas zapotecas, siempre aparece hacia afuera; las orejas grandes y bien formadas. Saliendo de las orejas, en forma de hojas, el tragus en jade; dedos cortos con garras hacia arriba para poder utilizar las ventosas de las palmas de las manos (las que le sirven al murciélago cuando se cuelga de superficies lisas) y su apéndice nasal en forma de silla de montar u hoja.

En Mesoamérica abundan las representaciones de este animal, que recibe diferentes nombres según las distintas lenguas: tzinacan, náhuatl; zotz, maya; bigidiri beela, bigidiri zinia, “mariposa de carne”, zapoteco; ticuchi léhle, mixteco; thut, huasteco; nitsoasts, pame del norte; ntsúats, pame del sur; tsat’s, otomí , otomipame

Según cuenta un mito, tzinacan nace del semen y la sangre derramados por Quetzalcóatl en uno de sus autosacrificios. Es enviado entonces a que muerda el órgano genital de la diosa Xochiquétzal, y una vez que se lo arranca, lo entrega a los dioses, quienes lo lavan, y de esa agua nacen flores olorosas. Luego lo llevan al inframundo y ahí Mictlantecuhtli, señor de los muertos, lo vuelve a lavar y de esa agua nace el cempoalxóchitl, flor de los muertos.

Los templos nahuas en forma de herradura estaban dedicados al culto del dios murciélago. Sus altares eran de oro puro y orientados hacia el Este. Los Maestros nahuas lo invocaban para pedirle curación


Entre los zapotecos, el dios Murciélago estaba relacionado con la fertilidad y con el dios del maíz.
En Chiapas (México) existe el pueblo de Tzinacatlán habitado por los tzoctziles (gentes del murciélago) de la familia maya y en el valle de Toluca (Edo. de México) el pueblo de Tzinacantepec.
Se pueden ver representaciones de él en el museo de Copán, Honduras

 El murciélago era considerado como un ser del inframundo (camazot, “murciélago-muerte”) entre los mayas quichés, asociado a la decapitación. ( en una estela de Izapa, Chiapas, aparece en el tocado de un decapitador.)

 Por sus características, el animal llamó la atención de los antiguos mayas por ser el único mamífero cuya estructura altamente especializada le permite volar; así, lo escogieron para combinarlo con el signo de la inmolación, con lo cual se le relaciona con el sacrificio humano o al menos con una ofrenda que conlleva el concepto de derramar sangre.
. En el Códice Vaticano B está representado con cabezas en las “manos”. Los códices mayas lo muestran sosteniendo en una mano el cuchillo de los sacrificios, mientras que en la otra tiene a la víctima.





fuentes
http://es.wikipedia.org/wiki/Camazotz
http://www.taringa.net/posts/info/8066261/El-culto-al-dios-murcielago-en-mesoamerica.html
http://www.arqueomex.com/S2N3nMurcielago80.html



domingo, 27 de mayo de 2012

2012 LA PALABRA MAYA




Todo el mundo habla de las Profecías Mayas sobre el 2012
¿Pero quién está escuchando a los mayas?...


2012 La Palabra Maya


video subido por
undercurrentspaulo



para mas información: www.2012palabramaya.org





LOS TRES HUEVOS DEL SOL



Grabado de Felipe Guamán Poma de Ayala,

Felipe Huamán Poma de Ayala , (1556 - 1644)  un cronista indio durante el Virreinato del Perú. relata en sus crónicas que durante la primera era la tierra estaba habitada por  huari viracocha runas (hombres que ya adoraban a Viracocha)
La segunda era fue la del nacimiento de los huari runas
La tercera era ,"prehistórica", estuvo habitada por los purna runas (hombres salvajes)
Durante la cuarta era fueron los anca runas quienes habitaron la tierra (estos eran capaces de transformarse en animales)

Una vez destruída esta última humanidad, el Sol envió tres huevos:

Del primero, que era de oro, nacieron los curacas, los jefes y los nobles
Del segundo, que era de plata, nacieron las mujeres de los curacas y los nobles
Del tercero, que era de cobre, nacieron los hombres y las mujeres del pueblo

------------------

 La gran obra de Guamán Poma es "El Primer nueva corónica y buen gobierno" (La Primera Nueva Crónica y Buen Gobierno), un documento de 1.189 páginas. Él escribió corónica por error en lugar de Crónica.
Su libro sigue siendo la más larga crítica sostenida sobre el dominio colonial español producido por un sujeto indígena durante el periodo colonial.
 Escrito entre 1600 y 1615 y dedicada al rey Felipe III de España, la Corónica describe las injusticias del régimen colonial y sostiene que los españoles fueron colonos extranjeros en el Perú.
 "Es nuestro país", dijo, "porque Dios nos lo ha dado a nosotros."
 El rey nunca recibió el documento.

Guamán Poma propuso una nueva dirección para el gobierno del Perú: Un "buen gobierno" que se basaría en las estructuras sociales y económicas Incas, la tecnología europea, y la teología cristiana, adaptada a las necesidades prácticas de los pueblos andinos.

 Escribe que los gobiernos indígenas trataban a sus súbditos mucho mejor que los españoles y le pide al Rey Felipe instaurar indios en puestos de autoridad. 
 En su escrito, no sólo quiere proponer cambios en la sociedad, sino además denunciar las injusticias contra los indios no percibidas por el rey quien, como representante de Dios, de haberlas conocido no las habría permitido.

 El manuscrito de la "Corónica" se ha mantenido en la Biblioteca Real de Dinamarca, al menos desde principios de los años 1660, aunque sólo fue pública en 1908, cuando fue descubierto por el erudito alemán Richard Pietschmann.

Al respecto  Mary Louise Pratt (analista literaria canadiende) escribió:

"Nadie sabía (o sabe) cómo había llegado este extraordinario libro a la biblioteca de Copenhague, ni cuánto tiempo hacía que estaba allí. Aparentemente, nadie se había molestado en leerlo o en imaginar una manera de leerlo. En 1908 el quechua no era conocido como lengua escrita ni la cultura andina como cultura con escritura. Pietschmann escribió un trabajo sobre su descubrimiento y lo presentó en Londres en 1912. Parece ser que la recepción que le brindaron, en un congreso internacional de americanistas, fue confusa. Transcurrieron 25 años más antes de que apareciera en París una edición facsimilar de la obra de Guamán Poma. Los pocos estudiosos que trabajaron en ella lo hicieron en el aislamiento. Recién a fines de la década del setenta, a medida que los hábitos positivistas de lectura cedían el paso a los estudios interpretativos y los elitismos eurocéntricos retrocedían ante los pluralismos poscoloniales, el texto de Guamán Poma empezó a ser leído como el extraordinario tour de force intercultural que era."





Un facsímil digital de alta calidad del manuscrito original fue publicado en línea en 2011 por la Biblioteca Real Danesa,


viernes, 25 de mayo de 2012

EL PEQUEÑO NEMO EN EL PAIS DE LOS SUEÑOS



"Little Nemo in Slumberland" traducido como: "El pequeño Nemo en el País de los Sueños", o
 “Little Nemo en el país de los espejismos”,  es el primer gran clásico de la historia del cómic.
Creado por el estadounidense Winsor McCay, se publicó por primera vez en la edición dominical del New York Herald el 15 de octubre de 1905 hasta el 23 de abril de 1911 y posteriormente  en otros medios hasta 1927


El comic desarrollaba con esquisita sensibilidad y un inusitado desborde imaginativo, por momentos de tipo surrealista , el mundo de los sueños (Slumberland)
El protagonista era un niño llamado Nemo -("nadie", en latín)  , y cada domingo se publicaba un  sueño suyo.
Al comienzo de la serie, visita a Nemo en sus sueños un emisario del rey Morfeo, con la orden de llevarle al País de los Sueños, donde deberá convertirse en compañero de juegos de la Princesa 
Lo consigue, tras muchas vicisitudes, pero entonces su sueño es interrumpido por la aparición de un extraño personaje, Flip, que lleva un sombrero de copa con la frase "Wake Up" ("Despierta") escrita en él.
 Desde entonces, Flip se convierte en el principal antagonista de Nemo, pues, sólo con verle, manda al protagonista de vuelta a la prosaica realidad.
Nemo  despertaba siempre en el último cuadro  de la página, a veces entre llantos, cayendo de la cama, o debiendo ser atendido por sus padres.



En la tira que aquí reproducimos, del año 1905,  Nemo recibe en sueños, en su cama, la visita de  un mensajero de Morfeo quien lo reclama en su país,  y para que llegue  allí  le proporciona un caballo nocturno . Pero el enviado le especifica ciertas condiciones que Nemo debe cumplir para cabalgar con éxito; entre ellas no apurar en exceso al  caballito. Así lo intenta hacer el niño, pero cuando viajan entre las estrellas y los muy extraños personajes del cielo, empiezan una carrera contra el canguro verde y el caballito  excitado comienza a galopar cada vez mas rápido sin que Nemo lo logre refrenar, entonces  chocan contra una estrella y el niño,  despedido de su montura,  comienza a caer vertiginosamente, dando volteretas sobre si mismo por  un  inmenso cielo nocturno, durante miles de millas y millas, despertando en el último cuadro en el suelo, al costado de su cama

Llenas de inocencia pero tambien con un extraordinario manejo del absurdo, las historias de las tiras de McCay, retratan  siempre el mundo de lo onírico, un universo  donde los objetos mas normales pueden adquirir súbitamente una dimensión inusitada, o determinadas situaciones empiezan a transformarse, mas allá de la voluntad personal, en una alucinada sucesión de disparates. Un mundo que esta mas alla de lo real y que sucede cada  noche  desde la cama de Nemo


En inglés, existen dos recopilaciones de todo el material de Nemo realizado en el período 1905-1914: la edición en seis volúmenes de Fantagraphics Books (1989-93) y la de Taschen, en un solo volumen, Little Nemo 1905-1914

En español no existe ninguna edición completa de la obra, aunque sí una incompleta (1905-1908), realizada por Norma Editorial.
En Argentina, a  fines de los 1970 la tira fue publicada en español por el mensuario "El Expreso Imaginario" de Buenos Aires.
En catalán hay una edición realizada por Els Llibres de Glauco, S.A. en el año 1984 dentro de la colección Laertes Comic (actualmente Laertes, S.A. de Ediciones), que abarca desde octubre de 1905 hasta septiembre de 1906 ,aunque según la base de datos del ISBN se encuentra actualmente agotada.






imagenes tomadas de http://hablemosdehistorietas.wordpress.com/category/little-nemo-in-slumberland/page/2/

referencias : Little Nemo in Slumberland De Wikipedia, la enciclopedia libre



jueves, 24 de mayo de 2012

CORRIDO DE LA MUERTE DE EMILIANO ZAPATA




Video subido por: culturamexicana






Emiliano Zapata (1879 —1919) fue uno de los líderes militares más importantes durante la Revolución mexicana y un símbolo de la resistencia campesina en México, y de la lucha por la tierra . Como parte del movimiento revolucionario, estuvo al mando del Ejército Libertador del Sur.

Líder revolucionario y reformador agrarista mexicano, campesino mestizo;  en defensa de los derechos de su pueblo a las tierras, reclutó un ejército de peones, en buena parte indígenas de los pueblos y las haciendas de Morelos, y con el grito de guerra "Tierra y Libertad","la tierra es de quien la trabaja",  se unió en 1910 a la Revolución Mexicana de Francisco Ignacio Madero, cuyo objetivo era derrocar al régimen de Porfirio Díaz.
Zapata perdió la confianza en Madero, quien asumió la presidencia en 1911, y se declaró en su contra, formulando su propio programa de reforma agraria (conocido con el nombre de Plan de Ayala), mediante el que pretendía redistribuir la tierra entre los campesinos.
Durante las presidencias del dictador Victoriano Huerta (1913-1914) y del presidente constitucionalista Venustiano Carranza (1914-1920), Zapata siguió manteniendo sus actividades guerrilleras en contra del gobierno, extendiendo su poder por todo el sur de México.
Junto con Francisco (Pancho) Villa, que había aceptado el Plan de Ayala, entró en la ciudad de México en 1914.
Al año siguiente, Zapata se retiró a Morelos, donde continuó defendiendo sus posiciones, frente a las tropas constitucionalistas.

En 1919 murió asesinado en una emboscada organizada por un agente de Carranza, lo que causó una enérgica condena de la opinión pública y de gran parte de los propios sectores constitucionalistas.
Considerado por sus enemigos como  un simple saqueador, Zapata fue  idolatrado por los campesinos y por la gente del pueblo como reformador revolucionario y héroe; su vida ha inspirado innumerables leyendas y corridos populares.


"Unos cuantos centenares de grandes propietarios han monopolizado toda la tierra laborable de la República; de año en año han ido acrecentando sus dominios, para lo cual han tenido que despojar a los pueblos de sus ejidos o campos comunales y a los pequeños propietarios de sus modestas heredades. Hay ciudades en el Estado de Morelos, como la de Cuautla; que carecen hasta del terreno necesario para tirar sus basuras, y con mucha razón del terreno indispensable para el ensanche de la población. Y es que los hacendados, de despojo en despojo, hoy con un pretexto, mañana con otro, han ido absorbiendo todas las propiedades que legítimamente pertenecen y desde tiempo inmemorial han pertenecido a los pueblos indígenas, y de cuyo cultivo éstos últimos sacaban el sustento para sí y para sus familias"

General Emiliano Zapata , ( Fragmento de la carta dirigida a Woodrow Wilson presidente de E.E U.U. de 23 de agosto de 1914 )



 Para la gran mayoría de los intelectuales de su tiempo, Zapata fue un incomprendido. Era tan popular, tan de la tierra, tan de lo primigenio que chocaba brutalmente contra los refinamientos y estilizaciones, de la cultura europeizada de la burguesía de la época

La preocupacion de Zapata por la tierra era expresión del espíritu de su pueblo; desde ese lugar Zapata entendía la tierra, enraizado en la realidad  del pensamiento mágico indígena

Todos los intentos por reducir a Zapata a  estereotipos vacíos como de  "líder campesino agrarista", "pragmático de las armas",o  "estratega de las fuerzas indígenas" niegan una realidad irrebatible: Zapata era un mexicano perfectamente representante de todos esos que exactamente como él, dieron la vida por defender la tierra.
 Representante de un proceso total que es imposible reducir a la voluntad o carisma individual.
Representante de una totalidad que no sólo incluye a los humanos , sino a la totalidad de la tierra, de las tradiciones, la cultura y la magia prodigiosa con que la naturaleza nos obsequia siempre.
Zapata lo sabia.
 



fuentes:

Wikipedia




miércoles, 23 de mayo de 2012

ASTRONOMIA MAYA

 
 
 
Los mayas fueron grandes observadores del cielo, calcularon el movimiento de los astros y midieron el tiempo. Los cómputos calendáricos y de los movimientos planetarios fueron más precisos que los europeos de la época anterior a la conquista española. Copán, Palenque y Quirigúa fueron importantes centros dedicados a la astronomía.
 
 

astronomos en Cpan siglo VIII


En Copán, en el siglo VIII, los mayas lograron determinar la duración del año real en 365.2420 días (el valor actual es de 365.2422, de manera que solamente hay una diferencia de un diezmilésimo de día). Esta determinación está en el Altar Q que lleva la inscripción del año 776 d.C. En la Estela M base de la escalera del templo 26 de Copan se encuentra la fecha 9.16.5.0.0 que corresponde a 756 d.C.

Lo más importante fue la determinación del movimiento de Venus, obteniendo un promedio de 584 días para el período sinódico.
 
 
Hacia el siglo VI, los mayas produjeron cálculos muy parecidos en la duración del año. En Copán, para determinar la duración del año trópico los mayas utilizaron fórmulas lunares y correcciones desde el 15 katún. La Estela A de Copán contiene un ciclo Metónico de 235 lunas en 19 años, semejante al descrito en la tabla lunar de eclipses del «Códice de Dresde».

Según las fórmulas lunares,

149 lunas = 4400 días

235 lunas = 19 años

de manera que, una luna equivaldría a 29.53020134 días, 235 lunas a 6939.597315 días iguales a 19 años. Entonces, 1 año sería equivalente a 365.241964 ó 365.2420 días.

La cuenta de la Luna
Esta fue una de las primeras unidades de tiempo. La duración actual de la Luna es de 29.53059 días, aunque existen discrepancias debidas a que no existe uniformidad en los movimientos aparentes del Sol y de la Luna. Los mayas no usaban fracciones numéricas. Después de largos períodos de cálculo encontraron una relación aproximada,

3 lunas casi dan 59 días

6 lunas casi dan 177 días

17 lunas casi dan 502 días

21 lunas casi dan 620 días

En la inscripción en la escalera de la Casa C del Palacio de Palenque, hay una inscripción del 603 d.C. que suma la cantidad de 4,193 días, equivalente a casi 142 lunas, para una lunación media de 29.528 días. Palenque desarrolló el factor de 81 lunas correspondiente a 2,392 días, de manera que, una luna era equivalente a 29.533086.

La fórmula desarrollada por Copán permitía agrupar las lunas en grupos de 6, cambio realizado en 692 d.C. que se generalizó en Motagua, Petén y Usumacinta. Un grupo de 6 lunas forma la mitad de un año lunar natural de 254 ó 355 días. Toda cuenta lunar se inicia con la Luna nueva.

La cuenta de los años lunares naturales fue ampliamente utilizada por los mayas en extensos cálculos astronómicos. En 756 d.C. Copán introdujo otro cambio importante. En la Estela M se anotó 5 lunas para una fecha en la que las demás ciudades habían registrado 6. Esto representó el cambio del año lunar de 12 lunas a un sistema de eclipses de luna que empieza cada medio año y, por tanto, debe usar un grupo de 5 lunas en vez de 6.

El «Códice de Dresde», p.52, da una tabla de 5 lunas y 6 arregladas, de manera que, cada grupo comienza y termina cerca de una conjunción eclíptica. La tabla cubre un período de 33 años. Se considera que es probable que hacia 756 d.C. el conocimiento de los eclipses permitiera la construcción de tablas lunares.
 
 
 
 
parte de folio del Códice Dresde
 
 
 
En las páginas 51 y 58 del «Códice de Dresde» se presentan 405 lunaciones consecutivas agrupadas en 69 grupos separados, 60 de los cuales están formados por 6 lunaciones cada uno y 9 por cinco lunaciones. Las primeras lunaciones suman 177 ó 179 días (debido a las interpolaciones de meses de 30 días entre los de 29). En los últimos días de cada grupo ocurrió un eclipse de Sol (Morley 1947).

Thompson (1966) indica que las fechas del principio y fin de las tablas de eclipses aparentemente son 10.12.16.14.8 (1083 d.C:) y 16.14.10.0.8 (1116 d.C:), por lo tanto, se podría fechar al primera versión del «Códice de Dresde» hacia el siglo XII.

De acuerdo con Noriega (1963), los astrónomos mesoamericanos arribaron a cinco fórmulas para la predicción de eclipses, expresadas en el «Códice de Dresde». Tales fórmulas son:

1- El Saros, ciclo de repetición de eclipses de Sol y de Luna en un lapso de 18 años más 10 u 11 días, conocido en el viejo mundo y atribuido a los caldeos. Este ciclo corresponde a 223 lunaciones en un período de 6585.32 días y está inscrito en la p.52, sección B, del «Códice de Dresde» y también aparece en el cuarto círculo de la «Piedra del Sol»

2- El ciclo de eclipses alternativos de Sol y de Luna que transcurren en lapsos de 30 años de 360 días. Este período corresponde a 158.5 lunaciones que se efectúan en 4680 días y está registrado en la p.58 del «Códice de Dresde». En este número de días ocurren 6 revoluciones sinódicas de Venus, 158.5 lunaciones y 7 eclipses consecutivos de Sol y de Luna en un mismo lugar.

3- Ciclos alternativos de Sol y de Luna que se efectúan en períodos de 7280 días y que corresponden a 246.5 lunaciones, también mostrado en la p.58 del «Códice de Dresde».

4- Un ciclo de repetición de eclipses que tiene como lapso 450 lunaciones y es la suma de las dos anteriores. Este ciclo realizado en 11,958 días también está anotado en el «Códice de Dresde».

5- El ciclo del triple Saros, formado en el transcurso de 669 lunaciones, observado en segundo círculo de la «Piedra del Sol». Este triple Saros de 54 años también fue conocido por los mayas.
 
 
 
VENUS
 
Venus es Quetzalcóatl, el Señor de la Aurora, mostrado en los frescos de Teotihuacan, y en la p.58 del «Códice de Dresde», cuyo glifo se observa en la cabeza del dios descendente.

El período sinódico de Venus se encuentra en el «Códice de Dresde», muchas de cuyas páginas son tablas de Venus (Förstemann (1886). Se ha considerado que en el Dresde existen evidencias de que se conocían los períodos siderales de los planetas (Ludendorff 1931). Ese conocimiento implicaría que se conocían los movimientos heliocéntricos en el Sistema Solar (Maupomé 1986).

Venus jugó un papel de primera importancia y fue clave en el sistema de cómputo del tiempo. A este planeta se le conocía como Nok Ek (“la gran estrella”) y Xux Ek (“la estrella avispa”). La revolución sinódica de Venus (tiempo que transcurre entre dos pasos del planeta por delante o detrás del Sol, visto desde la Tierra) tiene una oscilación que varía de 580 a 588 días (583.92 días). Loa mayas calcularon 584 días en promedio. Esto quiere decir, que las alineaciones Sol-Tierra-Venus se repiten cada 584 días.

La revolución sinódica de Venus y el Calendario Sagrado se conjugan en un período de 37,960 días. Esto ocurre después de 65 revoluciones sinódicas del planeta y de 146 períodos de 260 días ó 104 años solares.

En sus cálculos, los mayas hicieron varias correcciones a sus observaciones de muchísimos años logrando precisiones admirables que están contenidas en el «Códice de Dresde».

Venus es una deidad bélica asociada con desgracias en determinados días del calendario de 260 días. En la Estructura 1, o Templo de las Pinturas, de Bonampak, la escena del cuarto 2, muro norte, muestra momentos determinados por la presencia de Venus (Arellano 2001). Esos murales, descubiertos en 1946 muestran batallas que los mayas participaron de acciones guerreras. En uno de los tres cuartos de la Casa Seis Mar la lucha cuerpo a cuerpo de más de 100 combatientes.

El estudio de Venus fue la clave del sistema matemático de los mayas, cuya revolución sinódica fue referencia para todos los calendarios. En la correlación Venus-Sol de 2,920 días, 5 años venusinos igualaban a 8 años solares de 365 días. El número 13 está muy relacionado con la cuenta de Venus. 13 es la semana sagrada, es la suma de 5+8 (correlación Venus-Solar), multiplicado por 20 es el calendario de 260 días.

La veintena del sistema numérico maya está relacionada con la revolución sinódica de Venus, 20 veces la correlación Venus-Solar dan exactamente 100 revoluciones sinódicas de Venus. Las tablas de Venus indicadas en el «Códice de Dresde» muestran 4 secciones referidas a la aparición y desaparición de Venus, así como, a su conjunción superior e inferior. También se despliega el calendario de Venus en tres diferentes, cada uno de 65 revoluciones sinódicas ó igual a 104 años calendario de 365 días.

Los tránsitos de Venus por el disco solar fueron observados por los mayas. El ciclo es de 243 años en los que el planeta realiza cuatro pasos. El próximo será el 8 de junio de 2012.

Hay dos registros, uno correspondiente al año 1040 en Cotzumahuapa, Guatemala y, otro, en 1145 pintado en el Templo de la Lechuza en Chichén Itzá.
 
 
 
OTRAS OBSERVACIONES
 
Para los mayas los cuerpos celestes influyeron en los ritos y eventos de su cultura. En los textos e inscripciones se indican fechas relacionadas con Venus, Marte, Júpiter, Saturno, Escorpión, Orión y la Vía Láctea.

No se sabe que los mayas hayan observado a otros astros, algunos investigadores niegan que hayan calculado el movimiento de otros planetas y que algunas de las tablas del «Códice de Dresde» se refieran a Marte. Otros piensan diferente con base en las referencias del Códice a símbolos planetarios y escenas que aparecen en el manuscrito.

De hecho, por su cercanía al Sol, Mercurio es difícil de observar aunque otras civilizaciones lograron hacerlo.

En el Códice, Förstemann (1906) encontró la correlación de la revolución sinódica de Mercurio calculada a razón de 155 días con el calendario sagrado, a través del número 11960 en las páginas 24, 25 y 52 del Códice. Este número también correlaciona la cuenta de 405 lunas. En las páginas 59 y 59 aparece una cuenta que representa 5 veces el número 11960. De manera que los cálculos de Mercurio se correlacionan con los de otros planetas.

El mismo Förstemann señala que, en las páginas 24, 38, 41, 43, 59 y 74 del «Códice de Dresde» se indican referencias a Marte. Además, en la página 59 aparecen dos grandes números: 1426.360 y 1386.580 cuya diferencia de 39.780 equivale a 51 revoluciones sinódicas de Marte, cada una de 780 días.

Los 399 días de las revolucione sinódicas de Júpiter y las 378 de Saturno aparecen varias veces citadas en las cuentas del «Códice de Dresde». En la página 70 hay una cantidad calculada de 4914 días que corresponden a 13 retornos de Saturno. En la página 72 se encuentra la cuenta de este planeta con 378 días. Otras referencias se indican en las páginas 52 a la 58 del Códice.

Respecto a la observación de constelaciones y estrellas se carece de suficiente información. Se sabe, sin embargo, que Las Pléyades, conocidas como Tzab (serpiente de cascabel) fueron observadas según varios registros existentes. La constelación de Géminis se conocía como la tortuga. En los códices hay varias representaciones de la estrella Polar. La constelación de Casiopea seguramente fue observada pues se considera la guía de los caminantes.

Con toda seguridad, la Vía Láctea fue observada, lo mismo que la constelación de Orión y la de la Osa Mayor, así como a las estrellas Rigel, Betelgeuse y Sirio, visibles a simple vista.
4.6 Observatorios astronómicos
Las observaciones astronómicas de los mayas fueron realizadas a simple vista o con precarios instrumentos desconocidos. Algo similar ocurrió con otras civilizaciones. Fue hasta el siglo XVII, con Galileo Galilei, cuando se empezó a utilizar el telescopio para las observaciones del cielo.

Sin embargo, los pueblos mesoamericanos dispusieron de observatorios, como las llamadas “estructura de horizonte”. Tal es el caso del grupo E de Uaxatún o el llamado “Caracol” de Chichén Itzá. La existencia de observatorios está revelada en varios códices mesoamericanos.
 
 
Copán, Honduras, fue un centro astronómico maya de gran importancia. Por los datos de la Estela A logró una determinación muy precisa del calendario (año 731). En la Estela M se encuentran por primera vez eclipses con la ordenación de lunas en grupos de 5 y 6 (año 756).

En 763, el Templo 22 se dedicó a Venus con las correcciones correspondientes al período sinódico y el Templo 11 probablemente estaba dedicado a las tablas de eclipses.

El cálculo de Copan (731 d.C.) para la duración del año real fue de 365.2420 días (el valor actual es de 365.2420 días). Copán, palenque y Quirigúa fueron los lugares donde se determinó la duración del año trópico.

La lunación determinada por Copán (699 d.C.) fue de 29.53020 días (el cálculo actual es de 29.53059 días) y el de Palenque era de 29.53086 días. Respecto a la revolución sinódica de Venus, el cálculo de Copan (763 d.C.) con una corrección de menos de 1 día cada 6,000 años, era de 583.92, el mismo que el valor actual.
 
 

observatorio de Chichen Itza


En el México antiguo se realizaban reuniones para ajustar los datos del calendario y probablemente de diversas observaciones astronómicas. Eso ocurrió en Xochicalco y en Copán. El Altar Q de Copán es un bloque de piedra colocado frente a la pirámide del Templo 16 con expresiones escultóricas labradas. Están esculpidas 16 figuras que recuerdan una reunión de astrónomos ocurrida en el siglo VIII. En el Altar T se ven figuras humanan en un arreglo parecido.

En la escalera que conduce al primer Templo de la Acropólis, en Copán, con metros de ancho y 62 escalones, está también la inscripción maya más larga consistente de 1,500 jeroglíficos.
 
 
 
 
 
fuente: Energía
 

martes, 22 de mayo de 2012

ESPERANDO A THERION EN BUENOS AIRES



Tal como lo consignaramos en post anteriores,  Therion ; el  extraordinario  grupo de metal sinfónico  sueco, pasará por Buenos Aires en el transcurso de su gira Latinoamericana  y dará una única función el día 2 de junio en el teatro Flores
Mientras los aguardamos recordamos algunos de sus excelentes temas, tal como este del álbum Lemuria :


Therion - Lemuria Live [HD] (subtitulado al español)






video subido por: herejeparasiempre

lunes, 21 de mayo de 2012

LOS HOMBRES DE MAIZ




 
Arbol de la Vida Maya


 
En  el Popol Vuh se cuenta como  los dioses creadores, sentados sobre el agua primitiva indiferenciada, y en un "tiempo inmóvil ", decidieron crear el mundo con el fin de poblarlo con un ser que se ocupara de adorarlos y alimentarlos.
( Los dioses creadores reciben diferentes nombres, pero todos son Gucumatz, "Serpiente Quetzal", símbolo de la fuente primitiva, y "Corazón del Cielo", centro original de donde surgirá el cosmos.)
 
 Es a través de la Palabra (como energía creadora) que los dioses hacen emerger la tierra y los seres que la pueblan.  Después forman, en etapas sucesivas de creación-destrucción, hombres de arcilla y luego de madera, pero ninguno de ellos responde al objetivo de los dioses; entonces los primeros son destruidos por el diluvio, y los segundos se transforman  en monos y su mundo se desvanece  bajo una lluvia de lava ardiente.
 
Finalmente los dioses tomaron la materia sagrada:  el maíz, y lo  mezclaron con la sangre de la serpiente y del tapir (animales sagrados y simbólicos de la fecundidad y del agua), para formar un hombre nuevo; un hombre consciente de los dioses y de su misión en la tierra.  Estos son  los hombres de maíz, los hombres de la última era;  el resultado de un perfeccionamiento progresivo, en espiral, de la humanidad , perfeccionamiento  que esta determinado por la sustancia de la que van siendo  formados , sustancia que va mejorándose hasta alcanzar su apogeo con los hombres hechos de maiz .
 Los hombres de la última era son diferentes, no solamente porque llevan en sí mismos una  sustancia sagrada, la sangre de los dioses, sino también por su nueva cualidad, la consciencia, que les revela su misión: atender  a las necesidades de estos . 
 
En las etapas sucesivas han ido apareciendo tambien diferentes  Soles que, como los hombres, son imperfectos y por esto  son destruidos, hasta que por fin, junto al hombre de maíz surgen el Sol y la Luna actuales, resultado de la apoteosis de dos héroes gemelos, Hunahpú e Ixbalanqué que habiendo jugado a la pelota con los dioses de la muerte, mueren, y resucitan en el inframundo.
 
Pero los astros se sostenian inmóviles y  fijos en el cielo hasta que esos  hombres, recientemente creados, les ofrecen sacrificios humanos, entonces se inicia su rotación y comienza el tiempo mundano , la historia de los hombres sobre la tierra
 
 
En los libros del Chilam Balam, una de sus partes el  "Libro de los dioses antiguos", cuenta que después de diferentes épocas de creación y destrucción de los hombres, el espacio celeste se derrumbó, y que los dioses Bacabes, encargados de sostener el cielo en las cuatro direcciones cósmicas, lo volvieron a levantar y colocaron en cada esquina las cuatro ceibas cósmicas, con un pájaro en el follaje, y la "Gran Madre Ceiba" o ceiba verde en el centro del universo. 
 
 
Estos mitos describen un proceso de creación y de destrucción, una cadena de ciclos o eras cósmicas, en la cual han sido construidos el hombre y el mundo actual; porque para los mayas el mundo nunca finalizará,  puesto que es  constantemente creado y destruido, para evolucionar en una secuencia infinita de ciclos  
 
 
 



 basado en:
http://americaindigena.com/ 




domingo, 20 de mayo de 2012

LOS CODICES MAYAS

 


Gracias a "Tabasco Hoy ": http://www.tabascohoy.com/noticia.php?id_nota=206266  hemos podido acceder a varios de los códices de Mesoamérica ; y lo queremos compartir  en este blog

En el post de hoy nos limitaremos a ver los códices Mayas,  y en próximos post trataremos de los restantes .En la parte final de la breve descripción de cada códice damos el link para poder acceder a su visualización, o descarga, de modo de poder gozar todos de la belleza de los manuscritos y de los conocimientos que estos nos aportan

Pero...¿qué es un Códice?; esencialmente es una fuente inapreciable de conocimientos acerca de Mesoamérica;  realizados por sus pobladores antes de la Conquista, o bien, por indígenas, después de la Conquista, en colaboración con el mundo español.
Es como un libro;  una obra realizada a mano, con signos o dibujos destinados a comunicar un contenido, compuesta de hojas o pliegos unidas para formar una secuencia.

Puede llamar la atención los curiosos nombres de los diferentes códices y esto es así porque los códices no reciben un nombre que se refiera a su contenido, sino que lo tomán de la persona que los creó, o bien, si no se conoce el autor, de algún propietario famoso que haya tenido el documento, o bien, el nombre de uno de los lugares donde haya residido. 



CÓDICES MAYAS

Existen cuatro códices mayas que se conservan, tres de ellos se encuentran fuera de México. Son documentos de la época anterior a la conquista, realizados en escritura maya sobre papel de corteza de higuera, doblados en forma de biombo o arcordeón y escritos por ambos lados.

Aunque podría parecer que 4 códices son demasiado pocos para una civilización tan rica como la maya, son los que han llegado a nuestros días, sobreviviendo  al difícil clima tropical, a la destrucción perpetrada por los conquistadores, a la posterior negligencia de muchos europeos hacia los objetos mesoamericanos y finalmente a varias guerras europeas.


Estos son los cuatro códices:


1) Códice Dresde, (o de la cosmogonía maya)

Image from the Dresden Codex.
Pictograma del Códice Dresde

  
De los cuatro mayas es el más elaborado. Es objeto de considerable valor artístico, probablemente escrito hacia el año 1000. Contiene tablas astronómicas de exactitud sorprendente  es famoso especialmente por su registro de movimientos de la Luna y de Venus. Además incluye calendarios, secciones adivinatorias y otras referencias de ritos mayas.

Contiene predicciones sobre épocas favorables para la agricultura, señalando épocas de lluvia, e inundación. Además, parece mostrar conjuntos de constelaciones de estrellas.
Se encuentra en la Biblioteca Estatal de Dresde, Alemania.
No se sabe cómo fue que salió de Mesoamérica, pero para el siglo XVIII un coleccionista austriaco lo había vendido  al encargado de la biblioteca real de la ciudad de Dresde, entonces perteneciente al reino de Polonia. Hoy permanece en el mismo recinto, que se conoce como la Biblioteca Estatal de Dresde, Alemania.
El precioso objeto sobrevivió al bombardeo contra Dresde por los Aliados, en la Segunda Guerra Mundial. Sufrió daños debido a una inundación que afectó a la biblioteca.

Para verlo:
http://www.famsi.org/mayawriting/codices/dresden.html




2) Códice Madrid, (de todo un poco sobre los mayas)



6-madrid-codex-2



 Aunque los expertos lo consideran menos bellamente elaborado que el Dresden, este códice trata ampliamente diferentes aspectos de la cultura maya.

Podría haber sido elaborado poco después de la Conquista y se cree que proviene de las últimas ciudades mayas conquistadas en 1697.
 Fue enviado a la corte española y hoy se encuentra en la biblioteca del Museo de América, en Madrid, España.:

Para verlo:
http://www.famsi.org/mayawriting/codices/pdf/1_madrid_rosny_bb_pp.01-21.pdf




3) Códice París,( o de las profecías mayas)






Este documento contiene símbolos adivinatorios y proféticos de los mayas, aunque desafortunadamente se encuentra muy dañado.

No se sabe cómo salió de Mesoamérica, la primera noticia de su paradero fue  que se encontraba en el inventario de la Biblioteca Imperial de Francia en 1832. Varias décadas después, un especialista en culturas mesoamericanas lo "rescató" de estar arrumbado junto a un montón de papeles en una de las bodegas. Hoy permanece en el mismo recinto, llamado ahora Biblioteca Nacional de Francia, en París.

Para verlo:
http://www.famsi.org/mayawriting/codices/pdf/paris_love.pdf




4) Códice Grolier, (un documento polémico) 

Image from the Grolier Codex. 

 Este es el único de los 4 códices mayas que se encuentra en México, sin embargo, hay que decir que existen  expertos que dudan provenga auténticamente de la antigua civilización. Dicen que podría ser elaboración moderna que se trató de hacer pasar por antigua. Empero, otras fuentes respetables lo consideran auténtico.
El Grolier, muy pobremente conservado, fue encontrado en 1965, en una cueva en la sierra de Chiapas, o al menos eso dijo quien lo mostró por primera vez, un coleccionista de objetos antiguos mexicano, de nombre José Saenz.
 Don Saenz llevó el códice a Nueva York, donde se exhibió en 1971 en el Club Grolier, de donde tomó su nombre. El club lo donó al gobierno mexicano y está resguardado en la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, al tiempo que se sigue debatiendo su autenticidad. .

Para verlo:
http://www.famsi.org/mayawriting/codices/grolier.html



Continuará


sábado, 19 de mayo de 2012

LOS QUE LLEGARON DE SIRIO











Según la tradición del pueblo Dogon, (República de Mali -Africa) hace cerca de mil años llegó hasta su región en la zona de la meseta de Youga Dogurou, a plena luz del día ,una estrella muy brillante a la que llamaron “ie-pelu-tolo”: (la estrella de la décima luna.)
De ésta emanaba  una luz muy rojiza que ellos relacionaron con la sangre.
Luego de esta gran estrella llegó  una segunda ,que giraba sobre si misma, era de  gran tamaño y emitía un ruido ensordecedor.
Pero al tocar  tierra, esta estrella ya no tenía forma circular, sino que parecía una gran cesta o pirámide de base cuadrada, y en cada una de sus caras se abría una escalera de seis peldaños.
Su color cambiaba de rojo a blanco brillante y la gente escapó corriendo ya que el aterrizaje de esa “estrella” los había atemorizado 

De ie-pelu-tolo; la primera estrella,  habrían bajado ocho Nommos “di-tigi” con  cuerpo de pez, aunque algunas tradiciones mencionan algunas características de serpiente.
Mostraban también  40 dientes muy afilados, lo que explicaría por que antiguamente los dogones afilaban sus propios dientes.

 El contacto con estos seres que supuestamente eran sagrados, le dió al pueblo dogon, profundos conocimientos  sobre  el universo, conocimientos que aún ahora, en  nuestros días, no pueden ser explicados racionalmente
 Constituye un gran misterio  la existencia de un pueblo que viviendo de un modo primitivo, ha mantenido durante siglos un conocimiento complejo sobre el universo,  especialmente sobre  la existencia de la estrella Sirio; de donde supuestamente llegó esa civilización altamente desarrollada que les instruyó

El pueblo, o Tribu Dogon, habita en la republica de Malí, -país africano situado en la frontera del Sahara con las sabanas de África Occidental, y a unos 1.500 kilómetros del Atlántico-específicamente en la meseta de Bandiagara y los Montes Homburí.
 Para ellos, la vida tiene carácter sagrado, de modo que cualquier conflicto se soluciona en forma pacífica.
Los  conocimientos  de su  cultura quedaron  plasmados en planchas, mediante pictogramas, y también en sus danzas y ceremonias ancestrales; pero el mayor archivo lo cultivan aún en forma oral, tratando de transmitir de la forma mas fiel su historia
Una  historia que tiene como elemento fundamental sus conocimientos acerca  de Sirio; esa gran estrella, la más brillante del firmamento  ubicada a unos 8,7 años luz de la Tierra. situada en la constelación del Canis Mayor (el perro del gigante Orion) y la  quinta estrella mas cercana respecto al sol)

El moderno  descubrimiento astronómico de los franceses, D. Benest y J.L.Duventde, en relación a que   Sirio es, en verdad, un sistema estelar triple, está certificando lo que ya era sabido  por pueblos antiguos como los egipcios y  la tribu de los dogones . Y lo sabían, al parecer, porque un día descendieron unos "dioses instructores" de ese sistema y se lo contaron.

Sirio es, en verdad, un sistema estelar formado por tres estrellas y no por dos, como desde mediados del siglo pasado aseguraba nuestra astronomía; y Benest y Duventde lo pudieron averiguar al estudiar con detenimiento las variaciones en la órbita del sistema de Sirio desde 1862 hasta nuestros días, lo que les llevó a pensar que un tercer cuerpo estelar estaba influyendo en su recorrido.
Dedujeron, además, que la nueva Sirio C es una enana roja, una clase de estrella quinientas veces menos masiva que el Sol y muy poco brillante, para cuyo descubrimiento óptico - que todavía no se ha confirmado - será necesario utilizar los más potentes telescopios en un futuro inmediato.

Ahora bien; era el año 1931 ( mucho antes de este descubrimiento astronómico de la década del 90) , el antropólogo francés Marcel Griaule visitando  por primera vez a la tribu dogon  descubrió que en sus tradiciones más sagradas y secretas se hablaba de una estrella compañera de Sirio, a la que llamaban Po Tolo (Sirio B), y de la que sabían que tarda cincuenta años en completar una órbita en torno a ésta y que, además, es extraordinariamente densa.
 Por también sabían de la existencia una tercera estrella a la que llamaban  Emme Ya ( el sol mujer) y que corresponde a la recién descubierta Sirio C, de ella decían que era cuatro veces más ligera que Po Tolo aunque  tarda el mismo tiempo que ésta en completar su órbita alrededor de Sirio A.



Dibujo en la arena del sistema de Orion completo





A, Sirio
B, Po Tolo, el objeto equivalente a Sirio B en 2 posiciones
C, Emme Ya, el sol mujer equipardo a Sirio C, Mommo
E, el Yourougou, una figura mítica masculina destinada a ser gemela de la femenina
F, Nyan Tolo, la estrella mujer, satélite de Emme Ya
G, el signo de la mujer
H, el sexo de la mujer, representado en forma de útero.

El  sistema está encerrado en un ovalo, representando el huevo del mundo.



Aquellos conocimientos de la tribu dogon , que Griaule completó quince años más tarde con otras investigaciones de campo realizadas  junto a la etnóloga Cermaine Dieterlen, fueron considerados  por la ciencia ortodoxa pura mitología; no obstante científicos como  E.C. Krupp, director del Observatorio Criffith de Los Ángeles y uno de los mas reconocidos especialistas mundiales en arqueoastronomía, reconocieron que - además de su conocimiento sobre Sirio - era difícil explicar cómo los dogones conocían también los anillos de Saturno o las cuatro lunas galileas de Júpiter, descubiertas por Galileo Galilei gracias a su primer telescopio ¡siglos después de que los dogones hablasen de ellas, !






Pero la sorpresa aún es mayor: además de los dogones, otros pueblos vecinos como los Bambara, los Bozo de Segu y los Miniaka de Kutiala, comparten desde tiempos inmemoriales idénticos conocimientos sobre Sirio, en torno a cuyo sistema gira buena parte de su  vida ritual
Cada cincuenta años, por ejemplo, y cumpliendo estrictamente con el "ciclo u órbita de Sirio B alrededor de Sirio A," estas tribus celebran sus ritos de renovación a los que llaman Fiestas Sigui, en honor a Sigui Tolo que es como conocen a Sirio A.
Es entonces cuando elaboran complejas máscaras de madera para celebrar la entrada del nuevo ciclo, que después almacenan en un lugar sagrado y donde los arqueólogos han podido encontrar piezas que datan, al menos, del siglo XV.
Ahora bien, ¿de dónde obtuvieron los dogones en época tan remota sus precisos conocimientos astronómicos?

Griaule y Dieterlen prefirieron limitarse en sus libros: "Entretiens avec Ogotemmêli "y "Le renard pâle " ,a describir aquello que les fue transmitido por los dogon, o jefes de cada pueblo iniciados en el secreto de Sirio, sin hacer una valoración de sus hallazgos.  Pero en 1970 Cenevieve Calame-Griaule, hijo del primero, publicó en un libro que tituló Génesis Negro, algunas de las notas que su padre Marcel no se atrevió a dar a la luz.
En ellas se describía como los dogones creían en un dios hacedor del Universo al que llaman Amma, que mandó a nuestro planeta a un dios menor, al que conocen como Nommo, para que sembrara la vida aquí.
 Nommo descendió a la Tierra y trajo semillas de plantas - tal como describe una de las tradiciones recogidas por Griaule de boca de un dogon llamado Ogotemmeli -, que habían ya crecido en campos celestes... Después de crear la Tierra, las plantas y los animales, Nommo creó a la primera pareja de humanos, de los que más tarde surgirían ocho ancestros humanos, que vivieron hasta edades increíbles.
Los dogones describen a  Nommo como un ser  anfibio que regresó al cielo en un arca roja como el fuego después de cumplir con su tarea.


Entonces, ante todo esto nos preguntamos : ¿Fue La Tierra visitada por Seres Inteligentes de un planeta del sistema estelar de Sirio?   ¿Hay una fuente común en todos estos mitos sobre Sirio?

Es interesante consignar que desde la mas remota antigüedad la estrella del perro se asoció invariablemente con la divinidad y fue considerada como orígen  de conocimiento y poder.
Desde el antiguo Egipto, los Sumerios y  Babilonios, hasta las modernas logias masónicas,  Sirio, la "estrella llameante",  "el sol detrás del sol" es por autonomasia  un  "lugar sagrado", el centro  del poder divino y el camino del retorno de la humanidad hacia su verdadera fuente de luz  




fuentes:

http://redjedi.foroactivo.net/t7150-esoterismo-sirio-estrella-mas-brillante
http://es.wikipedia.org/wiki/Sirio#Sirio_como_estrella_roja  
http://www.bibliotecapleyades.net/esp_dogon02.htm
 Artículo aparecido en la revista Año Cero en Mayo de 1995
Javier Sierra y Manuel J. Delgado


jueves, 17 de mayo de 2012

EL JARDIN DE LAS DELICIAS



El tríptico del "Jardín de las Delicias" es una de las pinturas mas enigmáticas y alucinantes de Jerónimo Bosch (El Bosco)
Pintado entre 1480 a 1490 expresa un visión del mundo donde el pecado y la culpa, con los consiguientes horrendos castigos, son parte de una mentalidad medieval, que recién, en los Paises Bajos, estaba  a punto de abrirse a la luz  del Renacimiento
El tríptico esta formado por tres tablas que representan:  el paraíso, el goce de los placeres terrenales, y el infierno,  formando al plegarse y cerrarse, una esfera terrestre. Todas las escenas y figuras, impregnadas de un profundo simbolismo, parecen responder por momentos a una visión absolutamente onírica de la realidad 
En tres post anteriores de este mismo blog, del 20 de junio del 2011 y del 22 de junio, hemos desarrollado en parte el significado de  las pinturas
Ahora sólo vale disfrutar de este excelente video donde se muestran algunos detalles de las escenas de conjunto



CARL ORFF-EL BOSCO. CARMINA BURANA Y EL JARDIN DE LAS DELICIAS. The Gard...



el video fue subido por xavisuescun

martes, 15 de mayo de 2012

LA CONCIENCIA DEL HORROR : CLAUDE EATHERLY





“Para la mayoría, mi rebelión contra la guerra es una forma de locura. Pero no hubiese podido encontrar otra manera de explicar a los hombres que una guerra atómica no solo trae consigo destrucción física, sino que también desmoraliza al ser humano. Me da completamente igual qué piensen los hombres de mi moralidad si de esta forma puedo causarles perplejidad y lograr que comprendan que NO PUEDEN VOLVER A HACERSE ESTO ASÍ MISMOS, ni a sus hijos”

 Claude R. Eatherly


Murió en un manicomio.
El comandante Claude R. Eatherly nunca pudo con su conciencia:
Todo comenzó en esa madrugada  del 6 de agosto de 1945; cuando  siete bombarderos  B-29  avanzaban  sobre Hiroshima. 
Claude Eatherly, de 26 años, es el comandante de uno de ellos  Su misión: seleccionar el objetivo a bombardear; en función de esto informa por radio al comandante Paul Tibbets, que pilotea el "Enola Gay", le da las coordenadas de un puente y se aleja del área; piensa que es un bombardeo más


Son las  las 8.15 de la mañana y se desencadena  el Apocalipsis. El Enola Gay lanza la primera bomba atómica de la historia sobre la población civil en Hiroshima.
La bomba estalla a 500 metros del suelo. No lo hace sobre el puente  pues Eatherly erró en sus cálculos, y volatiliza un hospital; pero esto casi no tiene importancia porque es tan enorme esa  bola de fuego de un millón de grados centígrados cayendo  sobre Hiroshima que lo arrasa  todo; es una explosión equivalente a 13.000 toneladas de trinitrotolueno. 
Una inmensa ola de dolor se levanta desde esa humanidad súbitamente torturada y la sensibilidad de Eatherly la recibe
El copiloto de la aeronave exclama al contemplar el hongo: «¡Dios mío! ¿Qué hemos hecho?».

Pero ni  Eatherly ni sus compañeros de misión son aún plenamente conscientes del horror de su obra; nadie los había preparado para asumir las consecuencias de la pavorosa explosión: 70.000 muertos y 130.000 heridos en apenas 5 minutos .
Todo arde.  Las mujeres que llevaban vestidos estampados tienen ahora un arabesco tatuado en la piel. Los hombres que llevaban reloj lo tienen soldado al hueso de la muñeca. Miles de supervivientes deambulan por las calles en estado de choque. Tienen quemaduras en el 95 por ciento del cuerpo. Algunos se arrastran sobre muñones. Muchos no tienen ojos. Y el hueco donde estaban sus bocas es incapaz de articular sonidos. No gritan. Emiten un murmullo como de cigarras. La septicemia acabará con ellos en cuestión de días. La radiactividad, de la que todavía se sabe poco, lo hará en cuestión de semanas, meses, años. Llegando incluso, arrastrada por los vientos  como  siniestro bumerang, a la costa Oeste  del mismo EE.UU


La historia se repetirá  en Nagasaki tres días después.
Esta vez, Eatherly no participa pero se despierta en su litera (según consta en los registros)  en el mismo instante en que la segunda bomba atómica detona a 2.500 kilómetros de distancia. Grita con desesperación. Cree que los sesos se le fríen dentro del cráneo.
No habla con nadie durante días. Le diagnostican fatiga ocasionada por el combate.

Japón se rinde. y llega la desmovilización.  Taciturno, Eatherly vuelve a casa 
Es un héroe de guerra, pero se siente un miserable.; esto no era lo que se imaginaba cuando dejó los estudios en su Texas natal y se enroló como voluntario
Eatherly es condecorado con la medalla de la Fuerza Aérea, pero no asiste a los homenajes que quieren tributarle. 
Se licencia en 1947 e intenta olvidar.Consigue un empleo en una multinacional petrolera de Houston; va cada día a la oficina, por la noche estudia Derecho. Asciende a director de ventas, compra una casa con jardín. Debería ser feliz; tiene una mujer, un hogar, hijos.

Pero no puede dormir. Cada vez que cierra los ojos cree ver los rostros desfigurados de los que se abrasaron en Hiroshima.

Comienza a beber, toma somníferos. la culpa lo corroe; entonces  mete cheques en sobres y los manda a Japón  junto con cartas en las que se declara culpable y pide disculpas.
Pero estas son interceptadas y devueltas a EE.UU.
Es el año 1950  y ahora intentará matarse mediante barbitúricos.  Le salvan la vida y lo internan para tratamiento psiquiátrico  Luego le dan el alta

Pero no esta curado
Por muchas vueltas que le dé a la cabeza, Eatherly no sabe qué hacer con sus remordimientos. Sólo tiene ocurrencias absurdas . Falsifica un cheque por un importe insignificante. La Policía lo detiene cuando intenta cobrarlo. La falsificación es tan burda que parece que quisiera que lo atrapasen El juez no le deja hablar y lo condena a un año de cárcel.

Sale a los nueve meses por buena conducta. Pero luego en  Dallas el atraco con una pistola de juguete. (El ladrón no se lleva nada y el juicio se suspende cuando el abogado explica que su cliente padece enajenación mental).
 Otros cuatro meses en internación psiquiátrica
 Un tribunal médico reconoce que Eatherly sufre trastornos psicológicos ocasionados por la guerra y éste deja el hospital con una pensión mensual de 132 dólares. Contrariamente a lo que Eatherly anhela, no se lo considera un criminal. 

Así la vida de Eatherly transcurre entre tribunales y hospitales. Asalta cajeros sin llevarse el dinero, fuerza oficinas de correos sin echar mano a la caja. Consigue, por fin, que la opinión pública preste atención a su caso. Los periódicos lo bautizan como "el  piloto loco".

Sus ex compañeros de misión se avergüenzan de él. Ellos siguieron otros rumbos :  Paul Tibbets, comandante del Enola Gay, considerado por su acción sobre Hiroshima héroe nacional, nunca pidió perdón al pueblo japonés:
«Duermo muy tranquilo todas las noches». decía
Joe Siborik, responsable del radar, se justificó con desparpajo:
«Sólo era una bomba, aunque un poco más grande».
El presidente Harry Truman, que ordenó el bombardeo, dijo que en su vida sólo se arrepentía de haberse casado a los 30 años.
“Hemos gastado más de 2.000 millones de dólares en la mayor apuesta científica de la historia y hemos ganado” afirmó con la misma necia omnipotencia de algunos  mandatorios posteriores
El mismo Einstein, que de alguna manera fué el promotor de la bomba atómica de EEUU a través de la carta que enviara al presidente, solo declarará posteriormente que se arrepiente de haber enviado tal pedido y que de haber sabido sus consecuencias no lo hubiera hecho

La tragedia de Hiroshima y Nagasaki pudo haberse evitado porque, como demostraron investigaciones posteriores, los japoneses se iban a rendir. Pero el engranaje oscuro del Poder y los intereses económicos y políticos siguieron su curso.

Después de su papel en la guerra, Claude R. Eatherly podía haber llevado una vida discreta y anestesiada,  pero eligió el camino de la conciencia e  implicación personal.
Consciente de las consecuencias de sus actos, se propuso pregonar una  postura antibélica a la sociedad: 

“Desde que tengo uso de razón, siempre me he interesado vivamente por la cuestión de cómo se debe obrar y actuar .. No soy ningún fanático en temas religiosos ni políticos, pero estoy convencido de que la crisis en la que todos estamos inmersos exige que reexaminemos profundamente todo nuestro sistema de valores y lealtades”
“Para la mayoría, mi rebelión contra la guerra es una forma de locura. Pero no hubiese podido encontrar otra manera de explicar a los hombres que una guerra atómica no solo trae consigo destrucción física, sino que también desmoraliza al ser humano. Me da completamente igual qué piensen los hombres de mi moralidad si de esta forma puedo causarles perplejidad y lograr que comprendan que NO PUEDEN VOLVER A HACERSE ESTO ASÍ MISMOS, ni a sus hijos”

Claude R. Eatherly


Eatherly morirá en  1978, con 70 años. Nunca obtuvo el consuelo de que lo considerasen oficialmente culpable. Su mujer lo abandonó, sus amigos lo despreciaron y el gobierno hizo en su contra una feroz campaña de desprestigio.
Acabó sus días en un manicomio, con la conciencia bien despierta, arrepentido y con un compromiso de pacifismo  y oposición a las armas nucleares tan profundo y molesto para el Sistema que le encerraron por una falsa locura.
(La paz no es rentable, y el arrepentimiento y la deserción son sumamente contagiosos y peligrosos para el statu quo.)

“He hecho todo lo posible para convencer a los médicos y a la gente de que solo me anima un deseo: ver triunfar la paz y la igualdad entre los hombres y trabajar en favor de nuestra causa. Puede que sepas que en este país no está demasido bien visto decir o escribir este tipo de cosas, por lo que me consideran un obstáculo”


Para mas información :

La editorial Paidós ha reeditado el libro “El piloto de Hiroshima: más allá de los limites de la conciencia” compuesto por las 71 cartas que Eatherly intercambió con el filósofo austriaco Günther Anders, quien impresionado por el drama de un hombre atormentado y cuerdo y por la capacidad del Sistema para dirigir y deshumanizar a las personas, mantuvo una correspondencia con él durante varios años.:

“Que usted no haya podido superar lo sucedido es consolador. Y lo es porque demuestra que sigue intentando hacer frente al efecto de su acción; porque este intento, aunque fracase, indica que ha logrado mantener viva su conciencia, a pesar de haber sido una simple pieza del aparato técnico y de haber cumplido su función”

Así le escribía  Anders, quien en "Mandamientos de la era atómica" analiza adónde nos lleva un modo de gobernar y ejercer el poder desde la pura violencia y expone la necesidad del individuo de enfrentarse al Sistema y no dejar en manos de éste la hegemonía de sus vidas y de su entorno.

Günther Anders explica cómo controlan nuestras vidas y nos alienan hasta el punto que acciones salvajes como la de Hiroshima  se consideren necesarias y patrióticas. Según Anders, el piloto Eatherly es el “predecesor” de todos nosotros y personifica la conciencia en un mundo que prefiere que ni pensemos ni sintamos

Un necesario tema de reflexión en momentos como este en que se esta anunciando la posibilidad de una tercera Guerra Mundial



fuentes:

http://www.elblogalternativo.com/2010/08/20/el-piloto-arrepentido-de-hiroshima-%C2%BFobediencia-al-sistema-o-conciencia/

http://xlsemanal.finanzas.com/web/articulo.php?id=58304&id_edicion=5427

http://mividainsustancial.blogspot.com.ar/2009/09/la-historia-de-claude-eatherly.html